«Es una organización criminal internacional, en Sudamérica y Colombia, se conoce como Gota a Gota; nace del exceso de liquidez que carteles del narcotráfico tenían», así definió el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro a la estructura conformada por colombianos y que ha estafado, amenazado y extorsionado a cientos de salvadoreños.
En la Fiscalía General de la República se han recibido 3,000 denuncias de personas estafadas por la organización criminal Gota a Gota que desde el año 2021 comenzó a delinquir en El Salvador y que tras ser desbaratada será procesada como una estructura criminal. Otros optaron por abandonar el país en los últimos días para evitar ser detenidos.
El ministro de Justicia y Seguridad Gustavo Villatoro confirmó que esta estructura que ha incurrido en delitos de lavado de dinero y estafa inició operaciones con $2 millones y en las pesquisas realizadas se ha determinado que han enviado hacia Colombia $20 millones.
De acuerdo con la Fiscalía General, el modo de operar de esta estructura es ofrecer préstamos entre $300 y $1,000, supuestamente con un 20% de interés, pero obligan a las personas a pagar cuotas diarias, y si se atrasan son amenazadas o les usurpan identidad para enviar remesas al extranjero.
El caso comenzó a ser indagado cuando las fuerzas de seguridad comenzaron a limpiar las comunidades de pandillas en el marco del régimen de excepción, detectaron la presencia de colombianos y al verificar con la Dirección General de Migración se detectó que desde el año 2021 habían ingresado 400 ciudadanos de ese país.
De esa cantidad, el 90% forman parte de la organización criminal que luego del ultimátum de 72 horas para abandonar el país, 280 salieron vía aérea, otros al tener vencido el plazo comenzaron a salir por puntos ciegos.
La organización criminal de larga data que también tiene tentáculos desde México hasta Panamá, había coaccionado y estafado a miles de salvadoreños a quienes les habían prestado dinero al 20% quienes fueron obligados a pagar $20 diarios, dijo el ministro Villatoro.
El funcionario manifestó que se está monitoreando los enlaces [salvadoreños] que han dejado para ir a cobrar el dinero a las personas que les habían prestado, todos esos colaboradores serán procesados como parte de la estructura, advirtió Villatoro.
«Ya en El Salvador las leyes cambiaron y en este caso serán procesados como una organización criminal dedicada al lavado de dinero, estafa y usura», explicó el ministro. Hasta el momento han detenidos a 110 personas, la mayoría son colombianos, ya que también han arrestado a guatemaltecos y dos salvadoreños. En los próximos días serán remitidos a un tribunal contra el crimen organizado.