Tras 23 meses de implementación del régimen de excepción, las autoridades han reportado que bajo la medida de seguridad han alcanzado un total de 450 días con cero homicidios a escala nacional.
Durante el régimen se han registrado al menos dos meses con 23 días sin muertes a causa de la violencia; julio y noviembre de 2023; y otros dos meses con 24 jornadas sin asesinatos, abril de 2023 y enero de 2024.
El último día sin asesinatos reportado por la Policía Nacional Civil (PNC), fue el lunes 26 de febrero, este se convirtió en el día 21 del mes sin muertes a causa de la violencia.
Los días con cero homicidios reportados en febrero son: 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25 y 26.
Los 21 días sin asesinatos registrados en febrero se suman a las 24 jornadas sin muertes a causa de la violencia con que cerró enero para totalizar 45 en lo que va del año.
Según las estadísticas del ministerio de Seguridad y la Policía, en la gestión del presidente Nayib Bukele se acumulan 563 días con cero asesinatos.
País con LA TASA HOMICIDA MÁS BAJA EN LATINOAMERICA
El presidente Bukele destacó, el sábado, una medición desarrollada por la fundación dedicada al estudio y a la investigación de amenazas para la seguridad nacional y la ciudadana en América Latina y el Caribe «InSight Crime», en la que El Salvador figura como el país menos violento de la región latinoamericana, un logro alcanzado gracias a las estrategias que se han implementado en materia de seguridad.
«De ser el país más peligroso del mundo, a ser el más seguro del Hemisferio Occidental», escribió el mandatario en su cuenta de «X».
Según el estudio, al menos 117,492 personas fueron asesinadas en América Latina y el Caribe durante 2023, lo que sitúa la tasa media de homicidios en torno a 20 por cada 100,000 personas. La tasa de El Salvador es la más baja: 2.4.
En el caso de El Salvador en 2023 solo hubo 154 homicidios, un promedio de 0.4 homicidios por día. InSight Crime, destaca que El Salvador ha logrado reducir a violencia homicida desde tasas de más de 100 por cada 100,000 habitantes en 2015, bajo el gobierno del FMLN.