El día cero ha llegado. Diez partidos políticos se disputarán hoy 84 curules de la Asamblea Legislativa, 20 del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y 262 concejos municipales en una jornada donde 5. 3 millones de salvadoreños están llamados para acudir a las urnas y ejercer su derecho político del sufragio.
Tras dos meses de campaña electoral para diputados y un mes de propaganda de los concejos municipales, la población podrá votar este día por las propuestas que considera convenientes, ya sea marcando la foto de uno o varios candidatos o la bandera que más le simpatice.
De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la mayoría de los votantes se encuentran en los departamentos de San Salvador, La Libertad, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate. El primero comprende una población electoral de 1, 456, 688; el segundo tiene 644, 526 ciudadanos capaces de emitir el sufragio; el tercero registra la cifra de 498, 313; el cuarto tiene 424, 882 votantes y el último engloba un total de 392, 286 electores.
El 53. 39 % de los ciudadanos que pueden votar son mujeres, es decir, 2, 877, 016 del total del padrón, mientras que el 46. 61 % son hombres, lo que representa a 2, 512, 001. El magistrado del TSE, Rubén Meléndez, indica que la relevancia de asistir a las urnas radica en el poder que tiene la población para elegir a sus gobernantes.
«Es importante que vayan a votar porque con ello decidirán quién nos representará en la Asamblea Legislativa; es necesario que para ello se reflexione en las diferentes propuestas que se han presentado durante este periodo (de campaña) y puedan determinar cuál es Ja propuesta con la que se sienten identificados», dijo.
LEA TAMBIÉN: Población entre los 18 y 59 años decidirá el resultado electoral
Los artículos 72 y 73 de la Constitución de la República reconocen el sufragio como un derecho y un deber de los salvadoreños.
El Código Electoral, en su artículo siete, establece que las únicas personas que no pueden votar son aquellas que están en proceso de imputación de un delito (lo que jurídicamente se conoce como auto de prisión formal), los que tienen retraso mental, aquellos que en un juzgado de familia han sido declaradas sin sus capacidades normales, los que presentan una conducta notoriamente viciada (como los que consumen bebidas embriagantes de forma consuetudinaria), los que ya están condenados por delito, los que se han negado a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular; los funcionarios, las autoridades y los agentes que coarten la libertad del sufragio, y a los que se les ha comprobado que han realizado o promovido cualquier tipo de fraude electoral.
«La autoridad competente está en la obligación de hacer del conocimiento del Tribunal, toda orden o causa de suspensión o pérdida o rehabilitación de los derechos políticos de los ciudadanos y ciudadanas, para los efectos del registro electoral», puntualiza el artículo, cuyo incumplimiento comprende sanciones.
El padrón electoral fue cerrado el 31 de agosto de 2020 con 300, 538 nuevos electores. según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), 6,557 jóvenes tramitaron su Documento Único de Identidad (DUI antes de cumplir los 18 años, de esta forma fueron incluidos en el registro y hoy podrán votar por primera vez.
Hasta el pasado viernes, a las 2:00 de la tarde, un total de 6,457 duis habían sido entregados y había 100 pendientes. La institución aclaro que, en ocasiones, los documentos no son retirados por falta de interés.