Este sábado se cumple un año desde el inicio de la implementación de las 11 medidas contra la inflación mundial, con las cuales el Gobierno del presidente Nayib Bukele se anticipó a la complicada situación económica internacional que surgió tras la explosión de la guerra entre Ucrania y Rusia.
«El Gobierno está tomando medidas importantes para aliviar a la población y que los salvadoreños no sientan o sientan menos los efectos de las crisis mundiales», afirmó el mandatario salvadoreño en el lanzamiento de las iniciativas.
La estrategia derivó en acciones de fijación en los precios de los combustibles, el gas propano y la energía eléctrica a través de subsidios, así como la suspensión de los impuestos aplicados a gasolinas.
Especialmente en el subsidio al gas propano, el Gobierno está asumiendo hasta $8 por cada cilindro de 25 libras para aliviar el bolsillo de la población. Esta medida continúa beneficiando a 1.8 millones de familias y a más de 1,500 panaderías que necesitan el derivado de hidrocarburos para su producción.

Por otro lado, la administración de Bukele incluyó en el paquete de disposiciones la suspensión por un año de aranceles de importación a 20 productos básicos de la canasta básica alimentaria, como aceite y mantecas, arroz, azúcar, cebollas, chiles, fertilizante, frijol negro y rojo, harina de maíz, trigo, leche, maíz amarillo, maíz blanco, naranjas, papas, plátanos, repollo, tomates, trigo, cereal y alimentos para animales.
De forma paralela, para asegurar que todas las disposiciones se cumplieran, la Defensoría del Consumidor (DC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), entre otras instituciones, desarrollaron fuertes dispositivos de inspección en todos los agentes de la cadena de comercialización del país.

Todo ello propició que durante 2022, El Salvador mantuviera una inflación que rondó el 7 %, y que ya en febrero de 2023 se redujo a 6.82 %.
Es importante destacar que el mes pasado, la inflación en el territorio retrocedió 0.21 % con respecto al registro de enero cuando rondó el 7.03 %, y cumplió además su cuarto mes consecutivo de bajas en este aspecto.
Respecto a la región centroamericana, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país sigue siendo el más bajo, seguido por Costa Rica que reportó una tasa de 7.65 %, Guatemala que presenta un 9.69 % y Honduras con un 9.80 %.
Entretanto, la nación más afectada por la subida de precios es Nicaragua, con un 10.92 % en su IPC.
Otras acciones
Como medida adicional al paquete que inició en marzo de 2022, el MAG lanzó recientemente los Agromercados Estratégicos, una iniciativa en la que se han hecho alianzas con empresas de agroindustria, así como pequeños y medianos productores, para ofrecer precios al costo y sin intermediarios.
De esta manera, los salvadoreños pueden encontrar en estos espacios, por ejemplo, el cartón de huevos medianos a $3.95, cuando en otros establecimientos se vende a $5 o más.