El estudio de reformas a la Constitución que ha iniciado el equipo Ad Hoc, encabezado por el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, sigue siendo cuestionado por abogados y organismos de la sociedad civil, al considerar que no es momento para proponer enmiendas a la Carta Magna y, por el contrario, realizarlas implica un amplio consenso nacional.
Aunque la Constitución es «adecuable», estrictamente no son necesarias las reformas sino que «se puede trabajar con lo que ya tenemos, como se ha venido adecuando vía interpretación por la Sala de la Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), aseguró el abogado constitucionalista Francisco Bertrand Galindo.
Para Bertrand Galindo, existen cosas puntuales dentro de la Carta Magna que se pueden ir haciendo y una de ellas es el acceso al derecho al agua, entre otros; pero insistió en que una revisión integral como lo ha propuesto el equipo Ad Hoc, va más allá de lo que se necesita en este momento porque tiene la particularidad de que «se está viviendo una época de mucha polarización. No la veo conveniente».
El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, fue otras de las voces críticas al estudio de reformas, agregó que si hay algunas disposiciones en la Constitución que, aparentemente, están desfasadas, se debe de recurrir a la interpretación tal como lo ha ido haciendo la Sala de lo Constitucional a partir de 2009 y sin tocar el texto.
«Hay otros aspectos de la Constitución que sin duda hay que revisar, y aquí está, por ejemplo, la elección de la Corte de Cuentas de la República, si revisa la Constitución en este caso estamos hablando que para la Corte de Cuentas basta una votación de mayoría simple para elegir a los magistrados; cuando ve que magistrados de la CSJ, Fiscal general necesita mayoría calificada. Entonces, hay cosas en la Constitución que sin duda hay que ajustarlas», indicó Escobar.
Días atrás el director de Estudios Políticos de Fundación Salvadoreña para el Desarrollo (Fusades), Luis Mario Rodríguez, expresó que con el entorno actual no es el momento oportuno para reformar la Carta Magna.
«No creemos que se necesite una reforma constitucional de la manera y en la dimensión que la está planteando el vicepresidente; sí hemos venido planteando que se deben revisar los mecanismos de elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la autonomía e independencia del Tribunal Supremo Electoral para que haya justicia electoral», dijo Rodríguez.
LEA TAMBIÉN: Hacienda solicita la redistribución de $52.6 millones
El equipo Ad Hoc, aseguró el pasado sábado, que no tocarán en el análisis de propuestas lo que se encuentra prohibido dentro de la Constitución, como, por ejemplo, la alternabilidad inmediata en el ejercicio de la presidencia; sin embargo, Bertrand Galindo dijo «si usted oye declaraciones del vicepresidente que dice que no está claro cuáles son las cláusulas pétreas, entonces ya se van metiendo temas de un relativismo. Por eso le digo, para eso se requiere que haya un gran acuerdo».
Igual desconfianza expreso Eduardo Escobar, que si bien ha manifestado que no se tocarán la cláusulas pétreas, mecanismos como el referendo o el plebiscito han servido en la región para preguntarle al pueblo si quiere reformar la Constitución.
«Por la vía de la participación directa se puede dejar una puerta abierta para vengan y se imita una nueva Constitución para regular lo que se quiera», indicó.
«Estos mecanismos que se están hablando, que se pueden introducir, hay que ponerles la atención porque pueden entrar reformas a la Constitución para emitir una nueva», dijo
Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana
«Para mí el tema que se hable que se hará un proceso integral de revisión, eso es incompatible con lo que se diga que no se van a tocar las cláusulas, hay un contrasentido en el discurso», aportó Francisco Bertrand Galindo, abogado constitucionalista