sábado, marzo 25, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
SUSCRIBIRME
Diario El Salvador
28 °c
San Salvador
24 ° Lun
23 ° Mar
23 ° Mié
23 ° Jue
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Diario El Salvador
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio DePalabra

Actualidad del general Sandino

por Dagoberto Gutiérrez / Analista político
6 de marzo de 2023
En DePalabra
A A
Actualidad del general Sandino
27
COMPARTIDO
181
VISTAS

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació en Niquinohomo, departamento de Masaya, Nicaragua, el 18 de mayo de 1895. Murió asesinado en Managua, el 21 de febrero de 1934.

Fue hijo ilegítimo de Gregorio Sandino, un mediano cafetalero, y Margarita Calderón, que trabajaba en servicios domésticos en las propiedades del padre de Sandino.

A la edad de nueve años pasó a vivir con su abuela materna y posteriormente se incorporó a la familia de su padre, en cuyas propiedades trabajó como peón. En 1912, a los 17 años, presenció la primera intervención de las tropas estadounidenses en Nicaragua.

Este ejército invadió el país para sofocar una sublevación de los partidos políticos liberales y conservadores en contra del presidente de esa época, Adolfo Díaz, que era el hombre de Washington. El general Benjamín Zeledón, que pertenecía al Partido Liberal, encabezó la resistencia armada, y el 4 de octubre de ese año cayó en combate en la fortaleza de El Coyotepe, un sitio ubicado a la entrada de la ciudad de Masaya.

Su cadáver fue transportado por los invasores estadounidenses en una carreta de bueyes y sepultado en el pueblo de Catarina. Para el joven Sandino y su cabeza política, fueron dos cosas las que entraron a su universo vital: 1) El papel de los partidos políticos, liberales y conservadores, que se enfrentaban en el terreno meramente electoral, pero que políticamente y frente al imperio estadounidense coincidían plenamente en actuar como instrumentos de la política de Washington. 2) Los gobiernos estadounidenses consideraban a Nicaragua como un territorio de su propiedad, una especie de finca o hacienda, cuyos presidentes debían ser sus administradores.

Estos dos aspectos resultarán fundamentales en la lucha política del joven Sandino, y en la realidad histórica de toda Latinoamérica, en donde todo patriota ha de tener muy en cuenta que las oligarquías locales que controlan los poderes económicos y políticos de sus países son también, casi invariablemente, aliados entrañables e instrumentos de los intereses estadounidenses.

Nicaragua siempre fue muy codiciada porque su territorio apareció, desde la época de los reyes españoles, como un posible lugar de construcción de un canal interoceánico. Por eso su posesión y control fue una búsqueda permanente de las diferentes potencias que siempre encontraron aliados en los partidos tradicionales liberales o conservadores.

En 1921 Sandino viajó al Caribe nicaragüense y después a Honduras, donde trabajó en un ingenio azucarero. En 1933 trabajó en Guatemala en las plantaciones de la United Fruit Company. Posteriormente viajó a Veracruz, México, donde trabajó como obrero petrolero, allí participó en diversas organizaciones con grupos antimperialistas, comunistas, anarquistas.

También conoció los movimientos anarco-sindicalistas mexicanos, y es posible que a partir de esta experiencia su pensamiento político se desarrollara justamente en la línea del antimperialismo, y de aquí partiera su firme convicción de la necesidad impostergable de enfrentar la ocupación estadounidense de Nicaragua.

En 1925 Sandino regresó a Nicaragua, visitó su pueblo natal y luego se dirigió hacia el norte, a los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Estelí, conocidos como las Segovias. Aquí se empleó en la mina de San Albino, en el municipio de El Jícaro. En enero de 1926, el caudillo conservador Emiliano Chamorro dio un golpe de Estado al presidente nicaragüense de esa época, Carlos José Solórzano, del Partido Conservador, quien entregó el poder a su vicepresidente, Juan Bautista Sacasa, del Partido Liberal. Pero Chamorro obligó a renunciar a Sacasa y asumió el poder.

Ante esta situación los liberales levantaron la bandera del respeto a la Constitución y provocaron un levantamiento armado en Puerto Cabezas, en la costa atlántica, donde estaban apostados barcos de guerra norteamericanos que intervinieron y sofocaron el levantamiento en una brutal intervención directa en los asuntos internos de Nicaragua.

Es en ese escenario histórico donde se organizó el llamado ejército liberal constitucionalista que expresaba la supuesta lucha del Partido Liberal en defensa, también supuesta, de la Constitución, con lo que se daba por sentado que la lucha era jurídica y no política, tal como suele ocurrir en diversos momentos en la historia política de nuestros países, en donde los móviles, objetivos e intereses políticos, es decir, relacionados con el poder, son sustituidos formalmente por argumentos jurídicos, de preferencia constitucionales.

En estas circunstancias, Sandino procuró incorporarse al ejército constitucionalista y se dirigió hacia Puerto Cabezas con un pequeño grupo de compañeros que ya había reclutado. En este lugar se hizo de armas y municiones que pertenecían a la gente de Juan Bautista Sacasa. Con estos equipos se trasladó a Prinzapolka, en el norte del caribe nicaragüense, y posteriormente viajó a las Segovias, donde se alzó en armas el 26 de octubre de 1926 y lideró inicialmente a mineros de la mina San Albino, quienes atacaron el cuartel conservador de El Jícaro en noviembre de ese año, aquí se inició una lucha que duró más de seis años, en la cual Sandino encabezó la lucha del pueblo nicaragüense contra la intervención imperialista estadounidense.

Mientras, los partidos liberales y conservadores libraban su propia guerra peleando la administración del Gobierno y se disputaban el apoyo de los gobiernos estadounidenses. Dos especies de guerras: la de los partidos políticos y la del pueblo de Nicaragua que lideraba el general Sandino, luchan contra la intervención imperialista.

Al final, ambos partidos se pusieron de acuerdo entre sí y con los estadounidenses, en lo que se llamó Pacto del Espino Negro. Se inició así un proceso de guerra en tres momentos: en el primero fueron ambos partidos los que trataron de resolver la preeminencia de alguno de ellos en el proceso político y en el terreno militar.

En un segundo momento, las tropas estadounidenses decidieron encargarse y derrotar al ejército sandinista, pero fracasaron; y se abrió un tercer momento, donde los gringos decidieron que los nicaragüenses sirvientes de ellos mataran a los nicaragüenses que resistían en las Segovias y organizaron la Guardia Nacional.

Sin embargo, en sucesivas batallas, como la de El Ocotal del 16 de julio de 1927, Sandino avanzó en el método de la lucha y pasó a la guerra de guerrillas, y al mismo tiempo transformó la naturaleza de la guerra pasando de una guerra civil a una guerra patriótica en contra de los invasores y sus aliados internos, conservadores y liberales.

En este escenario nació el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional. En 1928, un jefe militar estadounidense llamó a Sandino a la rendición y le ofreció innumerables beneficios. Sandino respondió: «La soberanía de un pueblo no se discute, sino que se defiende con las armas en la mano. La resistencia armada traerá los beneficios a que usted alude, exactamente como toda intromisión extranjera en nuestros asuntos trae la pérdida de la paz y provoca la ira del pueblo». En enero de 1933, las fuerzas invasoras estadounidenses abandonaron el territorio nicaragüense sin vencer a las fuerzas sandinistas. Esto ocurrió durante la presidencia de Franklin Delano Roosevelt y cuando Juan Bautista Sacasa era el presidente liberal de Nicaragua.

El 2 de febrero de 1933 se considera que terminó la guerra y el ejército sandinista entra a un período de paz formal, en los momentos en que la Guardia Nacional era dirigida por Anastasio Somoza García. Este planeó el asesinato del general Sandino, y el 21 de febrero de 1934 su padre, Gregorio Sandino, y sus lugartenientes generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, quienes asistieron a una cena como invitados del presidente Sacasa, tío político de Somoza, después de dicha cena, guardias nacionales asesinaron a Sandino y a los generales Estrada y Umanzor en un predio baldío, en lo que hoy es el barrio La Reynaga, a las 11 de la noche.

Sus cadáveres fueron después inspeccionados por Somoza. Un poco más de 20 años después, el FSLN le dio continuidad a la gesta del general Sandino, y en 1979 triunfó la revolución sandinista y Nicaragua entró a un proceso histórico diferente, en donde se mantiene la lucha con los partidos políticos tradicionales, pero en un escenario mundial, en el que el imperialismo estadounidense pierde terreno y su moneda deja de ser la única apta para el intercambio mercantil.

La lucha histórica de los pueblos, en definitiva, no se detendrá nunca y será siempre inspirada e impulsada por el ejemplo invicto de Augusto César Sandino.

Publicación anterior

El invierno más frío en suelo turco: Relato de salvadoreña en Turquía

Siguiente publicación

Marejada

Dagoberto Gutiérrez / Analista político

Dagoberto Gutiérrez / Analista político

Siguiente publicación
Marejada

Marejada

Recomendados

ANDA verifica denuncia de irregularidades con el servicio de agua potable en San Sebastián

ANDA verifica denuncia de irregularidades con el servicio de agua potable en San Sebastián

hace 6 meses
Hugo Pérez: «Tab Ramos me dijo que cualquier jugador del Dynamo está disponible siempre y cuando le demos trato de profesional»

Hugo Pérez, seleccionador nacional: «Contra Estados Unidos en casa debemos sacar un buen resultado»

hace 2 años

Noticias populares

  • Estos son los precios para el concierto de Bizarrap y Duki en El Salvador

    Estos son los precios para el concierto de Bizarrap y Duki en El Salvador

    28 veces compartidos
    Compartir 11 Tuit 7
  • ¿Por qué «sí a la vida»?

    28 veces compartidos
    Compartir 11 Tuit 7
  • Gobierno de El Salvador endurece medidas en las cárceles, como nunca antes

    28 veces compartidos
    Compartir 11 Tuit 7
  • Moonspell en concierto: Un hechizo lunar en Santa Tecla

    28 veces compartidos
    Compartir 11 Tuit 7
  • Autoridades desmantelan campamento clandestino de pandillas en Chalatenango

    28 veces compartidos
    Compartir 11 Tuit 7

Novedades

Categorías

  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

Sobre nosotros

Somos un medio de comunicación formado por profesionales comprometidos con llevar la verdad a nuestras audiencias. Venimos a hacer historia en El Salvador.

  • Acerca de nosotros
  • Términos y condiciones
  • Contáctenos

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • DePaís
  • DePalabra
  • DeDinero
  • DeComercio
  • DePlaneta
  • DeInnovación
  • DeCultura
  • DeVida
  • DeDiversión
  • DeDeportes

© 2020 Todos los derechos reservados
Diario El Salvador