El analista René Martínez dijo que los ciudadanos ya consolidaron su respaldado en torno a la figura del presidente de la república, Nayib Bukele, para que compita por un segundo mandato presidencial en las elecciones del 4 de febrero del próximo año.
«Estamos viendo un liderazgo continúo [de Nayib Bukele], se remonta a su gestión como alcalde [de San Salvador], hay una consolidación del apoyo de la población al presidente», valoró el analista en la entrevista de Canal 10.
Según diversos sondeos de opinión realizados por casas encuestadoras nacionales e internacionales, Nayib Bukele lidera las preferencias e intención de voto para las elecciones del próximo año, cuya convocatoria oficial la hizo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) la noche del miércoles pasado.
En la encuesta que la Universidad Francisco Gavidia (UFG) publicó el 28 de agosto pasado se proyectó que el mandatario tiene una intención de voto del 68.4 %, que sube al 87 % si solo se cuentan los votos válidos.
En cambio, la oposición política quedó relegada en la encuesta. Por ejemplo, la fórmula presidencial del partido ARENA, que está integrada por Joel Sánchez e Hilcia Bonilla, obtuvo una intención de voto del 4.3 %. El FMLN con Manuel Flores y Wérner Marroquín se posicionó con el 2.8 %; Luis Parada y Celia Medrano, de Nuestro Tiempo, con el 2.0 % y Fuerza Solidaria con el 1.5 %.
Inicialmente, la oposición política pretendió consolidar una fórmula presidencial única para las elecciones del próximo año, sin embargo, esta idea se frustró porque cada organización defendió intereses particulares, según denunciaron miembros de Resistencia Ciudadana, una de las organizaciones que aglutinó el movimiento opositor Sumar por El Salvador.
Para el analista, los votantes derrotarán el próximo año en las urnas a la oposición política porque están convencidos que Nayib Bukele ha trabajo en favor de la población.
Como parte de acciones en materia de seguridad, Nayib Bukele implementó al inicio de su gestión el Plan Control Territorial, del cual se desarrolla la quinta de sus siete fases. Posteriormente, en marzo de 2022, solicitó que la Asamblea Legislativa aprobara el régimen de excepción. Ambas acciones han servido para el combate contra las pandillas y el crimen organizado.
«Al resolver la inseguridad, la población la toma como una muestra de compromiso y valentía por parte de este Gobierno», expresó el analista.