Banco Atlántida, el único banco tradicional que cuenta con la licencia como proveedor de servicios de activos digitales en El Salvador, lanzó ayer el primer producto tokenizado de leasing o arrendamiento financiero para el sector inmobiliario del país.
La innovadora iniciativa denominada «Atlántida Living» será desarrollada a través de Leasing Atlántida, una nueva compañía subsidiaria del banco, la cual se encargará de hacer la emisión en una plataforma basada en la blockchain Algorand que se especializa en la estructuración de contratos inteligentes.
El leasing financiero es un contrato que permite a una persona o empresa rentar un bien a cambio de pagar cuotas periódicas. Al finalizar el contrato, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien a un precio acordado. En este caso, la nueva compañía del grupo adquirirá el inmueble y dará la opción a los salvadoreños de comprar un token que representará su derecho a comprar la vivienda al concluir un período de renta y a un precio acordado. Todo esto definido en un contrato inteligente.
Carlos Turcios, presidente ejecutivo de Banco Atlántida, aseguró que el nuevo producto busca democratizar y facilitar el acceso a vivienda a los salvadoreños, ya que usualmente las barreras de entrada para comprar apartamentos son muy complicadas. Por ejemplo, si se adquiere un crédito hipotecario, se debe considerar una prima, los gastos de escrituración y otros requisitos; en cambio, al elegir «Atlántida Living» podrá mudarse al espacio el mismo día que pague la primera cuota de arriendo.
Cuando se paga la cuota de arrendamiento, también se abona al capital del inmueble. Al concluir el período acordado, que puede ser como el de cualquier crédito hipotecario (5, 10, 15, 20 o 30 años), la persona habrá pagado su casa y es hasta entonces que tendrá que incurrir en los gastos de escrituración y todo lo que eso conlleva.
«No pagas prima ni gastos de escrituración hasta que termines de pagar, y dejas la opción de compra en un “smart contract” a un precio determinado. Pagás la renta, pero estás abonando al capital de tu vivienda», detalló el alto ejecutivo.
Es importante recordar que la tokenización permite representar de forma digital un activo del mundo real, en este caso, el derecho de compra del inmueble. Este producto será administrado y comercializado a través de una plataforma creada por Atlántida.
«Pedimos autorización para toda la cadena de valor de activos digitales, desde estructuración, administración, comercialización, exchange y custodio. Estamos involucrados en todo el proceso de tokenización end to end», mencionó.
Otro elemento interesante del proyecto es que el dueño del derecho de compra podrá vender el token en un mercado secundario en el momento que desee, si decide ya no seguir con todo el proceso de adquisición.
«Si la persona tiene un token, pero al quinto y sexto año su casa vale el doble o el triple y quiere vender, puede hacerlo en un mercado secundario que estará en nuestra plataforma y podrá traspasar el derecho a alguien más. Ahí se materializa la venta del derecho de la casa. La plusvalía que tenga el inmueble se lo va a quedar la persona que estuvo pagando el token, porque él decidirá el precio al que lo dará, y no pagará impuestos a las ganancias de capital porque entra con la ley de activos digitales», agregó.
Un modelo de negocio tokenizado
Carlos Coto, gerente de Atlántida Leasing, aseguró que trabajan con los grandes desarrolladores inmobiliarios del territorio para ofrecer inmuebles con los mejores estándares de calidad, y se apalancarán de la tecnología blockchain para hacer que acceder a apartamentos y casas sea más fácil.
«Somos entusiastas de todas las oportunidades que puede dar el nuevo mundo digital y a lo que le está apostando el Gobierno de El Salvador. Nos estamos apalancando de lo robusta que es la regulación de la Ley de Emisión de Activos Digitales, que es de primer nivel», dijo.
Sin embargo, Coto hizo énfasis que este será solo uno de los productos tokenizados del modelo. También prevé emitir bonos tokenizados para sus clientes desarrolladores que buscan levantar capital para sus edificios, además consideran llevar a cabo leasing productivo clientes empresariales, como arriendo de flota de transporte, entre otros.
Por otro lado, aseguró que el balance de la empresa subsidiaria estará tokenizado, ya que su fondeo provendrá de deuda tokenizada, ya sea que el banco invierta o que el público invierta.
De acuerdo con el ejecutivo, se han considerado emisiones de bonos o acciones tokenizadas de la empresa para que los salvadoreños puedan ser parte de los rendimientos del sector inmobiliario, sin necesidad de comprar el apartamento.