La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se dispone a subir sus tasas de referencia para luchar contra la escalada de precios, y en su reunión de martes y miércoles decidirá la magnitud y velocidad de este incremento.
La Fed tiene en las tasas una herramienta para frenar la demanda y moderar la inflación, ya que su referencia determina a los bancos comerciales la fijación de sus propias tasas de interés. Si el crédito es más costoso, los particulares consumen menos y las empresas invierten menos.
Según reportaron medios como el New York Times, los costos de productos se dispararon 7.0 % en 2021, la subida más alta desde 1982, una preocupación mayor para el presidente Joe Biden, quien prometió detener esta espiral inflacionaria.
Solo para ilustrar al respecto, los precios de la energía subieron 29.3 % y los de los alimentos 6.3 % en la nación norteamericana, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Esa disparada de precios sorprendió a los economistas, y los responsables de la Fed tuvieron recientemente un vuelco sobre esta cuestión y se preocupan por una inflación que hasta ahora insistían en calificar de «temporal».
En diciembre, el banco central estadounidense aumentó la velocidad de recorte de sus compras de activos con el objetivo de abandonar esta herramienta en marzo, tres meses antes de lo previsto inicialmente.
Por otra parte, el último reporte macroeconómico de Exor Latinoamérica, una firma de servicios financieros, señala que los precios al consumo en EE. UU. aumentaron sólidamente en diciembre, ya que el alquiler de viviendas y los coches de segunda mano mantuvieron sus fuertes ganancias, lo que reforzó las expectativas de que la Fed empiece a subir los tipos de interés ya en marzo.
Se espera «una señal» sobre el «momento en que tendrá lugar la primera alza de tasas, a priori en la reunión de marzo» de su comité monetario, estimó también, en ese sentido, el economista Joel Naroff en una entrevista con AFP.
Asimismo, Naroff manifestó que la Fed era reticente a aumentar demasiado pronto sus tasas de interés para no afectar el empleo. Pero Estados Unidos «está ya en pleno empleo».
La tasa de desempleo bajó en diciembre a 3.9 % y se acerca al 3.5 % previo a la pandemia. El crecimiento del PIB en 2021 será anunciado un día después de la reunión de la Fed, el jueves, y se espera una expansión de 5 a 6 %.
Panorama en Latinoamérica
Según el informe de Exor, la inflación también ha afectado las economías latinoamericanas.
Al finalizar 2021, la mayor parte de los Bancos Centrales de la región han anunciado ya múltiples subidas en las tasas de interés para hacer frente a las escaladas en los niveles de precios, así como a restringir los estímulos económicos implementados inicialmente para la reactivación económica.