Los cielos abiertos están en el radar de todas las naciones, ya que este tipo de acciones proporcionará un posible despegue de las economías de cada país, sobre todo en Centroamérica. El Salvador y Guatemala, fueron los primeros países de la región en firmar (el año pasado) un convenio para que las operaciones aéreas entre ambos países fueran consideradas locales o domésticas.
El presidente de Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), Eduardo Girón, indicó que si bien estos convenios se desarrollan mayormente por medio de convenios bilaterales a nivel de gobiernos, se considera que este tipo de iniciativas es importante impulsarlas en toda la región.
Para Fecaica, las secretarías o ministerios de turismo, los ministerios de economía y con el apoyo de las demás entidades involucradas, deben de ser los encargados de llevar e impulsar esta iniciativa. Hasta la fecha, Panamá es de los pioneros, ya que ratificó el Convenio Multilateral de Cielos Abiertos en 2012.
El ejecutivo asegura que, dado que existen diversas categorías de estos convenios, es necesario apostarle a la más completa, la que permite el cabotaje (transporte público aeronáutico entre puntos de un mismo país) para que los vuelos entre la región pudieran ser considerados como domésticos.
«Lo primero que debe hacerse son estudios económicos y de mercado para determinar la verdadera potencialidad de estos convenios. Pero, primordialmente, consideramos que sería de mucho beneficio para los países de la región, entre ellos aumentar oferta y demanda y por ende bajar tarifas de los vuelos», explicó.
Hasta el momento, según la institución, la región se encuentra en disposición de que existan cielos abiertos, ya que en los últimos meses se comenzó a discutir en el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).
«Es un tema que los cooperantes han señalado como importante para que se desarrolle el turismo intrarregional, que aumente la competencia, y por ende, bajen las tarifas de los vuelos», dijo.
Para el guatemalteco, aunque ya existen varias acciones, todavía hay retos que superar como la generación de condiciones de operación, aeropuertos catalogados en categoría 1, que la infraestructura aeroportuaria brinde la seguridad necesaria, y el apoyo de las secretarías y ministerios de turismo de los países.
Sin embargo, asegura que lo más importante son «las normas y regulaciones que permitan su utilización, es decir, que exista certeza jurídica, para que las líneas aéreas deseen operar en nuestros países».
En El Salvador, la política de los cielos abiertos es de las principales apuestas del Gobierno del Presidente Nayib Bukele, por lo que aerolíneas norteamericanas de bajo costo como Frontier que volará los cielos salvadoreños a partir del 13 de abril.
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, explicó que el país es muy atractivo para las compañías aéreas a escala mundial, ya que cuenta con una ubicación estratégica privilegiada; además, el sector es conocido por tener mano de obra calificada para el mantenimiento, la reparación y operación de aeronaves.
Según Fecaica, en la región Copa, Volaris Costa Rica, Tag Airlines, CM Airlines y La Costeña, son las que recorren los cielos con banderas nacionales. Además, antes de la pandemia, eran alrededor de siete líneas aéreas europeas, 10 norteamericanas y unas cuantas latinoamericanas que conformaban el grupo que operan en la región.
Avance de la Unión Aduanera
Girón explicó que la Unión Aduanera es un proceso, y como tal es sujeto de perfeccionamiento y profundización. «Tal como Guatemala y Honduras tomaron la decisión de avanzar en el proceso, los demás países debieran sumarse a este paso acelerado de integración, con voluntad política al más alto nivel», dijo.
Fecaica propone que se realicen esfuerzos para que se facilite el comercio y se mejore sustancialmente la movilidad logística, ya que en la actualidad la carga se mueve entre 16-22 Km/h, según diversas mediciones.
«Si esto se acelera, todo lo demás tendría una tendencia a mejorar, ya que el comercio es el motor de la integración económica regional. De hecho, ya existe una Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y un Plan de Movilidad y Logística, pero los gobiernos de la región deben trazarse metas y tiempos más ambiciosos de cumplimiento», explicó.
«Este es un tema que debe impulsarse al más alto nivel regional. Lo primero que debe de hacerse son estudios económicos y de mercados para determinar la potencialidad de los convenios».
Eduardo Girón, presidente de Fecaica.