La Viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Cindy Mariella Portal, confirmó el traslado de la sede consular de Seattle, Washington, Estados Unidos, a instalaciones más amplias y con fácil acceso a estacionamientos para los usuarios salvadoreños que se someten a procesos de emisión del Documento Único de Identidad (DUI) y pasaporte.
Aunque la tramitología aún está en proceso, la viceministra reiteró los esfuerzos como parte de la modernización y refuerzo por transformar la red consular en el exterior para los casi 3 millones de connacionales, donde Estados Unidos acoge la mayor cantidad de ellos.
El cambio de infraestructura también se realizará en los consulados en Los Ángeles y San Francisco, en California; Chicago, Illinois; y Manhattan, en Nueva York.
«Los consulados salvadoreños en Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Seattle y Manhattan tendrán nuevas instalaciones para su funcionamiento», detalló en su cuenta de Twitter Portal durante su visita Seattle. En esta ciudad también se reunió con un grupo de líderes salvadoreños para conocer sus necesidades y agradecer su apoyo a la población que se había quedado varada por la pandemia de la COVID-19.
Los detalles sobre las nuevas instalaciones se detallarán posteriormente, de acuerdo con Cancillería.
La Viceministra se encuentra de gira consular del país norteamericano desde el 10 de febrero y culminará este fin de semana.
La misión consiste en rectificar las mejores en cada área y establecer vínculos para atraer inversión, modernizar los servicios para la diáspora con equipo humano capacitado, y tener un contacto permanente con los connacionales, de acuerdo con Portal.
En el ámbito económico, la titular se reunió con representantes de la Cámara de Comercio Hispana de California y recorrió el Corredor Salvadoreños en Los Ángeles, California, con el objetivo de mostrar proyectos de inversión en El Salvador para capitales extranjeros y rehabilitar espacios de servicios consulares en el corredor.
Esta cuna de comercio instalada en Los Ángeles permite el desarrollo de salvadoreños a través de la instalación de 100 negocios ubicados en 14 cuadras, entre la avenida Vermont, calle 11, hasta el bulevar Adams.
En el corredor también pretenden promover productos de los micro y pequeños empresarios que forman parte del programa Casas Comercializadoras, iniciativa de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) y posicionar a El Salvador como un destino de viaje a explorar.
El presidente del Corredor Salvadoreño en Los Ángeles, Óscar Domínguez, mantiene las gestiones este año para abrir un segundo corredor en Maryland.
En materia migratoria, Portal estableció diálogo con la supervisora del distrito 7 de San Francisco, California, Myrna Melgar, en políticas de la ciudad dirigidas a este sector, así como los esfuerzos de protección consular a los derechos de la diáspora.
Los próximos días estará en Aurora, Colorado; Chicago, Illinois; y las ciudades de El Paso, Laredo y McAllen, en Texas.