En El Salvador se registra un incremento de los casos confirmados de la COVID-19 en personas jóvenes de entre 20 y 39 años. Según el sitio oficial del Gobierno de El Salvador, en los primeros 14 días de febrero de 2021, 1,121 jóvenes entre esas edades se contagiaron de COVID-19.
Además, en este mismo período los casos han registrado un incremento para dicho grupo etario, pues en un solo día (13 de febrero) 94 jóvenes dieron positivo en la prueba para detectar la COVID-19; mientras que en los primeros días del mes se habían mantenido de 60 a 70 casos diarios. Por lo tanto, representan el grupo etario con la cantidad más alta de contagios.
En ese sentido, los doctores explicaron que el incremento puede estar relacionado con el incumplimiento de medidas de bioseguridad por parte de este grupo. Una de estas está vinculada con la falta de distanciamiento físico, pues, según la doctora Margarita Rodríguez, los jóvenes se reúnen los fines de semana en diferentes grupos sociales.
«Por la edad en la que se encuentran, son los grupos etarios que salen más, se reúnen con sus amigos los fines de semana. El problema es que hay otros grupos etarios, como padres o abuelos, que se pueden contagiar con el virus», explicó Rodríguez.
La doctora también indicó que estos pacientes pocas veces consultan de forma física, más bien lo hacen de forma virtual, lo que genera un menor control sobre sus síntomas. «Otra de las causas [del incremento] es porque las personas en estos años creen que son un grupo menos vulnerable y que les dará como una simple gripe», comentó la especialista.
LEA TAMBIÉN: Realizan jornada de higienización en San Marcos para evitar la propagación de la COVID-19
Esta afirmación fue reiterada por Francisco Lemus, jefe del Departamento de Vigilancia Sanitaria del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), quien explicó que, desde el punto de vista epidemiológico, los jóvenes han estado desvirtuando los daños a la salud que causa la pandemia.
«Se está perdiendo la sensibilización a los riesgos, y la población cree que si ya le dio una vez es posible que no le vuelva a dar. En las últimas semanas hay una disminución de casos; sin embargo, esto no quiere decir que se estén presentando los episodios más agresivos. Puede ser que se presentan mayores casos de neumonía o complicaciones en las poblaciones», explicó Lemus.
También detalló que dicho grupo etario forma la principal fuerza laboral del país, lo que hace que se exponga y tenga más probabilidad de adquirir la infección.
Ante esto, las autoridades hacen un llamado a los jóvenes para que sigan cumpliendo las medidas de bioseguridad, especialmente porque al ser portadores del virus podrían enfermar a grupos etarios que pueden complicarse, como las personas de la tercera edad.
«Mientras más se expone una persona tiene más riesgo de ser portadora del virus. Luego, llevan la infección a sus núcleos familiares, después a los amigos y a los diferentes espacios donde puedan concurrir», comentó Lemus. Añadió que es importante continuar las medidas de bioseguridad. «La pandemia no ha terminado. A los jóvenes se les pide la solidaridad con las personas adultas mayores, y que eviten las fiestas o asistir a lugares donde haya aglomeraciones. Se debe tener una mentalidad con la percepción de riesgos», explicó el médico.
Desde el 18 de marzo de 2020 hasta el 14 de febrero de 2021, un total de 23,948 personas de entre 20 y 39 años se han enfermado de la infección por coronavirus.
LEA TAMBIÉN: Fosalud atiende a pacientes adictos al tabaco que recayeron durante la pandemia
RESPONSABILIDAD COLECTIVA
El doctor Lemus enfatizó la importancia de que los comercios y restaurantes también cumplan las medidas de bioseguridad, especialmente el uso de mascarillas y el distanciamiento, ya que el incremento de casos en poblaciones jóvenes también es una responsabilidad de las decisiones colectivas que se tomen en los comercios.
«En Europa han cerrado bares y restaurantes por esas aglomeraciones. En El Salvador se continúa viendo eso porque en muchos lugares no se tiene el compromiso total de las medidas que se deben mantener», manifestó el especialista.
El médico indicó que para tener la infección controlada se necesita que al menos el 70 % de la población esté inmunizada y que exista un medicamento efectivo contra de la enfermedad. Sin embargo, actualmente ningún país en el mundo cumple con los requisitos, por lo que la población debe seguir cumpliendo las medidas preventivas.