Países de América Latina y de la República Popular China han dado un paso importante para las investigaciones espaciales y la puesta en órbita de nuevos satélites.
Durante el Foro de Cooperación Espacial desarrollado en Wuhan, en la provincia de Hubei, en la República Popular China, los países de América Latina adoptaron la Declaratoria de Wuhan, un acuerdo de cooperación en materia espacial.
El objetivo es promover la cooperación e impulsar el desarrollo espacial, por lo que las nacionales latinoamericanas han suscrito acuerdos de forma separada, por lo que ya comenzaron a tener los primeros logros, lo que contribuyó a sentar las bases para la alianza regional.
Como antecedentes se tienen el lanzamiento exitoso del satélite de recursos terrestres China-Brasil, el satélite de comunicaciones y teledetección de Venezuela y el satélite de comunicaciones de Bolivia.
La apuesta es que por medio de la cooperación se contribuya el desarrollo económico y social. Desde 2016, el gigante asiático tiene un acuerdo con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el cual permite nuevas alianzas en rubros específicos, siendo lo aeroespacial uno de esos ejes.
Asimismo, la Declaratoria de Wuhan busca llevar a cabo intercambios en ciencia y tecnología espaciales, y promover la aplicación de las tecnologías de comunicación por satélite, navegación y teledetección en los ámbitos de protección del medio ambiente, meteorología y agricultura, entre otros.
«La cooperación espacial China-América Latina ha ayudado a los países latinoamericanos a construir sus sistemas aeroespaciales, a formar personal de tecnologías espaciales de alta calidad y a lograr nuevos avances en el ámbito aeroespacial. La cooperación en satélites de teledetección, satélites de comunicación y el espacio comercial ha promovido conexiones entre los países latinoamericanos y ha mejorado el bienestar de las personas», expresó Yue Yunxia, representante del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China.