En la conclusión de la consulta del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), los directores ejecutivos del multilateral incluyeron consideraciones acerca del bitcóin en el país.
Pese a que en el nuevo informe el organismo señala que se debe fortalecer la regulación y supervisión del nuevo ecosistema cripto, su directorio reconoció el papel que tiene «Chivo», la billetera electrónica que habilitó el Gobierno salvadoreño para realizar transacciones con criptomonedas, en la promoción de la inclusión financiera.
«Los directores estuvieron de acuerdo en la importancia de promover la inclusión financiera y reconocieron que los medios digitales de pago, como la billetera electrónica Chivo, pueden tener un rol», resalta el FMI.
La intención de la Ley Bitcóin, la cual entró en vigor en septiembre de 2021, siempre fue acelerar la incorporación a sistemas financieros a más del 70 % de la población que no tiene cuentas bancarias, han resaltado en varias ocasiones funcionarios de Gobierno, e incluso el mismo presidente de la República, Nayib Bukele.
Al impulsar la wallet estatal con ese objetivo, a cuatro meses de la entrada en vigor de bitcóin como moneda de curso legal, El Salvador ya cuenta con cuatro millones de usuarios en la plataforma, según el último reporte de la revista especializada Cointelegraph.
El medio resaltó, además, en su publicación que Chivo ha facilitado la adopción de la criptomoneda por parte de la población que puede pagar cualquier producto y servicio por este medio de pago o con dólares, la otra moneda que se usa en el territorio. «Chivo ha sido fundamental para hacer de El Salvador el primer país en hacer que bitcóin sea tan fácil como usar ‘fiat’ (dinero físico)», puntualizó.
Respecto a las transferencias internacionales, uno de los principales atractivos de la billetera virtual es la posibilidad de transferir remesas sin cobro de comisiones, al respecto, el Banco Central de Reserva (BCR) informó en diciembre que $44 millones habían sido recibidos mediante Chivo.