La creciente demanda de usuarios en Chivo, la billetera electrónica que habilitó el Gobierno salvadoreño para hacer transacciones con bitcóin, llevó al Estado a buscar alianzas para fortalecer el ecosistema de la aplicación con tecnología de primera generación, y la semana pasada anunció el primer convenio en ese sentido con una empresa estadounidense.
Se trata de AlphaPoint, una compañía líder en soluciones de tecnología financiera para operadores institucionales que brindan acceso a activos digitales y criptomonedas a nivel mundial, la cual ha comenzado a proveer de tecnología a la «wallet» estatal.
«Esta empresa está sumando su experiencia para ofrecer servicios financieros y acceso a bitcóin para millones de salvadoreños que están activos usando la billetera Chivo», detalló el comunicado.
El cofundador y CEO de la firma tecnológica, Igor Telyatnikov, explicó a «Diario El Salvador» que con este nuevo convenio la empresa busca reforzar la inclusión financiera que ya experimenta el país.
«En AlphaPoint tenemos muchas herramientas para aplicaciones financieras. Con Chivo estamos considerando trabajar en el centro de la aplicación, proveyendo herramientas de administración, servidores y todo un proyecto para llegar a toda la población», manifestó Telyatnikov.
Asimismo, prevén impulsar nueva tecnología para la billetera electrónica, como la integración con una interfaz web que se usará para manejar los pagos en bitcóin y dólares, y la colocación de otros cajeros con nuevas funcionalidades.
«Se vienen muchas formas de integración en el sistema de banca. El primer paso que veremos nosotros es reforzar la infraestructura de servicios financieros, que sirva para hacer pagos, enviar dinero fuera del sistema en plataformas bancarias o plataformas bitcóin. A largo plazo, hay muchas oportunidades que el Gobierno está considerando cómo agregar otros servicios financieros», puntualizó.

Por otra parte, el ejecutivo subrayó que El Salvador está liderando la revolución financiera al haber adoptado el bitcóin como moneda de curso legal.
«Nadie más ha intentado ejecutar un proyecto de esta naturaleza. En AlphaPoint estamos honrados de involucrarnos en el proceso y proveer soluciones confiables y a escala que se necesitan para este esfuerzo. La aplicación Chivo wallet está actualmente respaldando a millones de salvadoreños, muchos de ellos accediendo por primera vez a servicios financieros», puntualizó Telyatnikov.
En un reporte del sitio especializado en criptomonedas, Cointelegraph, se detalló que hasta diciembre de 2021 se tenían contabilizados cerca de cuatro millones de usuarios en la aplicación, lo que ha representado un impulso a la inclusión financiera para toda la población que anteriormente no estaba bancarizada.
Y en un nuevo informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), su directorio ejecutivo reconoció ese papel inclusivo que tiene Chivo con la incorporación de todos los sectores de la sociedad a sistemas de capital.
Acceso a activos digitales
Igor Telyatnikov aseguró que Chivo wallet «es un gran proyecto de inclusión financiera y está alineado perfectamente con la misión de AlphaPoint, que es dar acceso a activos digitales».
La compañía fue fundada hace ya casi nueve años, y, de acuerdo al CEO, en todo este tiempo se han dedicado a generar tecnología financiera para activos virtuales, usando mercados de capital relacionados a bitcóin y criptomonedas en varios países alrededor del mundo.
«AlphaPoint hará una gran inversión en mantener el proyecto y tener en El Salvador un centro para nuestros negocios en otros países de Latinoamérica. Este es nuestro primer contrato gubernamental y estamos emocionados por ello», resaltó.
Trayectoria
A lo largo de los años, AlphaPoint ha desarrollado cerca de 150 plataformas en 35 países.
Cuenta con clientes como CME Group, la bolsa de derivados financieros más grande del mundo.
Negocia en clases de activos que incluyen productos agrícolas, divisas, energía, tipos de interés, metales, índices bursátiles y futuros de criptomonedas.
También han trabajado con bancos como Scotiabank.