La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) se negó a informar a la Corte de Cuentas de la República (CCR) cómo utilizó $5,217,281.56 provenientes de las cuotas de membresías que las municipalidades pagaron desde el 1.º de enero de 2013 hasta el 30 de abril de 2015.
El 4 de octubre de 2018, un equipo de auditores fue a notificarle a la presidenta de Comures, Milagro Navas, el inicio de un examen especial para «evaluar» si los fondos pagados por las alcaldías en esos dos años fueron utilizados por la corporación en «beneficio de las necesidades y fines de las municipalidades».
LEA TAMBIÉN: Empleado de alcaldía de Usulután acusado de corrupción continuará en prisión
Sin embargo, los auditores fueron recibidos por empleados del área legal y financiera de Comures, quienes se negaron a recibir la notificación del inicio de la auditoría, porque, según ellos, las cuotas que las alcaldías pagan para ser miembros de esa corporación privada «no son sujetas de fiscalización» de la CCR.
La apoderada de Comures, Gloria Isabel Gómez Rivas, justificó que no podían revelar cómo utilizaron esos $5,217,281.56 porque los pagos de las membresías dejan de ser fondos públicos y pasan a ser privados, ya que las alcaldías pagan por un «servicio que Comures les da».
La apoderada también argumentó: «En similar erogación que [se] hace a un banco, a un proveedor, a un contratista, a un empleado, a las gasolineras, etc., pero nunca hemos sabido que se les vaya a auditar esos dineros pagados a los bancos, por ejemplo, ya que, si bien su origen es público, al perfeccionarse la erogación y el gasto definitivamente la naturaleza o esencia de este dinero deja de ser pública».
LEA TAMBIÉN: Capturan a pandilleros que descuartizaban a sus víctimas en La Libertad
La apoderada también argumentó: «En similar erogación que [se] hace a un banco, a un proveedor, a un contratista, a un empleado, a las gasolineras, etc., pero nunca hemos sabido que se les vaya a auditar esos dineros pagados a los bancos, por ejemplo, ya que, si bien su origen es público, al perfeccionarse la erogación y el gasto definitivamente la naturaleza o esencia de este dinero deja de ser pública»
Debido a la negativa de entregar la información, la CCR acudió al Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (Isdem) y fue en ese momento cuando conoció que Comures había recibido $5,217,281.56 en concepto de cuotas de membresía, y que estas habían sido pagadas por las municipalidades con Fondos para el Desarrollo Económico y Social de las Municipalidades (Fodes); es decir, con recursos público
Aunque la CCR obtuvo la información por medio del Isdem, no logró determinar cómo fueron utilizados los $5,217,281.56; por lo tanto, el ente contralor dijo que esa observación en contra de Comures «se mantenía» y responsabilizó a la anterior y a la actual junta directiva de la corporación de negar el acceso a la información financiera.
LEA TAMBIÉN: Corte de Cuentas condena a Milagro Navas por el gasto de $1.1 millones
«La deficiencia fue originada por los miembros de la junta directiva actuantes en el período del 1.º de enero de 2013 al 30 de abril de 2015, y del 1.º de mayo de 2018 al 30 de abril de 2021, de la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador [Comures], al no dar acceso y permitir la instalación del equipo de auditores en las oficinas de la entidad […] por considerar la administración de Comures que las cuotas percibidas en concepto de membresía corresponden a fondos propios», cuestiona el examen especial practicado por la Dirección de Auditoría Siete de la CCR.
Asimismo, señaló que Comures ha «entorpecido» otras dos auditorías sobre el uso de los fondos de las membresías pagadas por las municipalidades del 1.° de enero al 31 de diciembre de 2008 y del 1.° de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2012.
Por medio de la Unidad de Comunicaciones de la alcaldía de Antiguo Cuscatlán, se trató de obtener en dos ocasiones y desde inicios de este mes la opinión de la alcaldesa y presidenta de Comures en relación con los señalamientos de la CCR sobre el uso de $5,217,281.56 pagados con el Fodes. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota, no hubo respuesta de la funcionaria.