Buscando liderar la municipalidad de la ciudad Mount Rainier, ubicada en el condado de Prince George, en el estado de Maryland, Estados Unidos, la salvadoreña Celina Benítez lanzó su candidatura esta semana rumbo a una nueva contienda política.
La connacional se convirtió en 2017 en la primera concejal salvadoreña y latina de la ciudad y actualmente mantiene ese cargo.
La también líder comunitaria ahora espera extender proyectos educativos, de salud e igualdad de derechos para los inmigrantes sin importar su estatus migratorio por medio de la alcaldía, ya que conoce el esfuerzo que hizo su madre al sacarla adelante en otro país.
Benítez emigró a Estados Unidos en 1989 como menor de edad, huyendo con su familia del conflicto armado. Culminó su bachillerato en Los Ángeles y obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de California, Long Beach. Al formar su propia familia decidió mudarse a Maryland en 2014.
«He sido defensora de los derechos civiles y del empoderamiento de las comunidades minoritarias» desde hace años, comentó. Es por ello, que la originaria de la colonia La Rábida, San Salvador, promete que Mount Rainier será una ciudad más inclusiva de tomar las riendas de la comuna.
Siendo concejal, en 2017, logró hacer realidad el derecho del voto en elecciones locales para los no ciudadanos, a fin de asegurarse «que tuvieran mayor representación y voz», pues «ellos pagan impuestos y contribuyen a la comunidad».

En ese mismo año presentó una legislación municipal en apoyo a los inmigrantes amparados con el Estatus de Protección Temporal (TPS, siglas en inglés) y los «soñadores», jóvenes con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, en inglés) pidiendo la residencia permanente y camino a la ciudadanía, una iniciativa que fue respaldada por el condado de Prince George.
Benítez se sumaría al esfuerzo de la administración Joe Biden con la presentación de la reforma migratoria que abre la posibilidad de regularización para los 11 millones de personas indocumentadas y un estatus para los 190,000 salvadoreños con TPS.
«Queremos protegerlos, que se sientan seguros en la ciudad y que ya no sigan siendo una segunda clase dentro de nuestras ciudades y país», manifestó.
Promover más leyes como esta es su mayor aspiración para marcar con sus ideales en la política estadounidense. El próximo 3 de mayo será la tercera elección en las que los no ciudadanos en Mount Rainier pueden ejercer su sufragio.
«Si viven en Mount Rainier, son parte de Mount Rainier, no importa en qué lugar del mundo nacieron. Lancé la candidatura para que sepan que en los espacios de decisiones hay personas que representan sus intereses», sostuvo.
«Para mí es importante el trabajo que he hecho en los cuatro años, pero la representación de todos los ciudadanos es el centro», insistió.

Juramentación. Benítez fue la primera salvadoreña y latina como concejal en la ciudad desde 2017. Llama a involucrarse en la política. Foto cortesía.
Una nueva iniciativa está siendo analizada, de acuerdo con Benítez buscan una ley para que los jóvenes de 16 y 17 años puedan votar como parte de su aprendizaje cívico y prepararse para los comicios estatales.
Benítez apuesta por la educación y en su misión de generar oportunidades a los jóvenes, en 2018 fundó la beca Mount Rainier, la cual distribuye $7,000 entre siete estudiantes cada año, para iniciar la universidad o prepararse en otros cursos o talleres que los impulsen a superarse.
Su experiencia en esta área inició desde Los Ángeles cuando se desempeñó como presidenta de los estudiantes de la comunidad hace 21 años.
Otra de sus promesas de campaña está enfocada en el medio ambiente y contribuciones económicas a pequeños empresarios.
Benítez está consciente que aún hay familias afectadas por la pandemia de la COVID-19 y buscará mayor apoyo con las donaciones para entregar víveres, ropa y tarjetas a los residentes, como lo ha hecho desde la aparición de la enfermedad.

Otra de sus estrategias es disponer automóviles para trasladar a las personas de la tercera edad que deseen a aplicarse la vacuna contra el coronavirus.
«La gente ya me conoce, no tocaré puertas solo para pedir el voto, sino que me he estado involucrada en actividades a favor de la comunidad», dijo.

Servicios
Ante la comunidad inmigrante en la ciudad, la salvadoreña también abrió un espacio de coordinación de servicios sociales bilingüe para que los ciudadanos tengan más acceso e información de las actividades.