La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia de Costa Rica (CNE) decretó alerta naranja a escala nacional en Costa Rica, a partir de este día, por el emergente registro de casos diarios de la COVID-19 y ocupación hospitalaria, siendo mayo el mes que ya se ha impuesto con récord en contagios y muertes desde la detección del virus en 2020.
El Ministerio de Salud reportó el aumento del 24 % de los contagios diarios en una semana. Del 9 al 15 de mayo, registró 18,021 casos de coronavirus, mientras que del 2 al 8 de mayo, reportó 14,533 infecciones.
El país centroamericano intenta sobrevivir a la segunda ola de contagios que hasta ayer dejó un saldo de 290,920 infectados y 3,673 muertes.

Los Comités Municipales de Emergencia (CME) de los 82 cantones de las siete provincias de Costa Rica intensificaron desde esta mañana los protocolos sanitarios en coordinación con las instalaciones de las localidades, empresa privada, grupos organizados y líderes comunitarios.
Una alerta naranja se declara cuando se presentan condiciones de alto riesgo para la población. Además, se imponen medidas de prevención como el uso obligatorio de mascarilla, el lavado de manos, cero contacto físico y evitar asistir a eventos. Mientras que los grupos de prioridad son los adultos mayores o personas que padecen de diabetes, hipertensión y cáncer.
El CNE también se encuentra en la búsqueda de instalaciones para reubicar a pacientes con otras enfermedades de los hospitales públicos a clínicas, albergues y otras áreas, de esa manera, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) dispondrá de otras 400 camas para la atención de pacientes con la COVID-19.
Tal como lo anunció ayer el Ministerio de Salud, las sus cinco acciones que buscan evitar la proliferación de la enfermedad son: Detección y aislamiento de casos y contactos, aceleración en la vacunación, reducción de contagios, incrementar la capacidad de atención hospitalaria y apoyo internacional.
1- Detección y aislamiento de casos y contactos
- Permitir más pruebas PCR en la CCSS.
- Habilitar centros de atención por región para pacientes de menor gravedad.
- Ampliar horarios de atención en áreas de salud.
- Fortalecer el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss) y la línea 1322.
2- Aceleración de vacunación
- Inmunizar a 3,5 millones de habitantes en 2021.
- Iniciar vacunación de grupo 4: docentes, recolectores de residuos sólidos, y funcionarios de Acueductos y Alcantarillados y trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia.
- Gestión con gobiernos de China y EE.UU. para acceder a más vacunas.
3- Reducción de contagios
- Cambio en la restricción vehicular con placas pares e impares intercalando cada día.
- Excepción escolar : El 19, 20 y 21 de mayo podrán circular las placas pares e impartes si se dirigen a un centro educativo.
- Los establecimientos podrán funcionar de 5 de la mañana a 9 de la noche.
- Se mantiene un aforo del 50 % en el comercio
- El transporte público no transportará a personas en pie.
4- Incremento de capacidad de atenciones en la red hospitalaria
- La red pública recurrirá al sistema privado para trasladar pacientes con otros padecimientos y habilitar por los menos 400 camas para personas con coronavirus.
Hasta ayer 499 personas se encontraban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (uci).
5- Apoyo internacional
- Este día llega ayuda humanitaria de Arabia Saudita que incluye 23 respiradores alemanes y 9.500 guantes.
- Donación de equipos y carpas para la atención de pacientes de la COVID-19 de Estados Unidos.
- Petición de vacunas a la farmacéutica china Sinopharm.