El 75 % de salvadoreños tiene confianza en la Policía Nacional Civil (PNC) y eso lo convierte en uno de los cuerpos de seguridad de Latinoamérica y el Caribe en los que más confían la población, de acuerdo con el estudio Global Law and Order 2022, publicado por la empresa de consultoría Gallup y que fue llevado a cabo en 120 naciones con alrededor de 127,000 adultos encuestados.
La Corporación policial salvadoreña subió de un 69 % en el reporte de 2021 al 75 % en este año, es decir seis puntos más con respecto al estudio del año anterior y superó a las policías de Uruguay [75 %], Nicaragua [74 %], Brasil [71 %], Honduras [70 %] Chile [69 %]; Argentina [68 %], Perú [66 %], Colombia [66 %], Ecuador [65 %]; México y Bolivia 64 % respectivamente y al final de la lista Venezuela con 55.
El país solo es aventajado por Panamá y Costa Rica con una confianza del 76 %.
En el estudio, Gallup usó cuatro preguntas para medir la opinión de las personas en las áreas de sensación de seguridad y sus experiencias personales con el crimen y cumplimiento de la ley.
Entre las interrogantes estaban: ¿en la ciudad o zona donde vives, tienes confianza en la policía local?, ¿se siente seguro caminando solo por la noche en la ciudad o zona donde vives?;¿En los últimos 12 meses, a usted o a otro miembro de su familia le han robado dinero u otras pertenencias?, ¿en los últimos 12 meses ha sido asaltado?
El reporte reveló que, de la región, El Salvador es uno de los países donde las personas se sienten seguras caminando solas. De los peores evaluados fue Venezuela con un 33 % y le sigue Ecuador con un 42 %.
Los resultados favorables de la PNC son producto de la modernización y dignificación del cuerpo de seguridad a partir de 2019 bajo la administración del presidente Nayib Bukele, puesto que el actual gobierno ha mejorado las condiciones bajo las cuales laboran los integrantes de la institución policial, además han reforzado la capacitación de los derechos humanos al momento de ejecutar las diferentes operaciones.
Dignificación de la labor policial
Dotar de equipos y herramientas a las fuerzas de seguridad es una de las misiones que ha tenido el actual Gobierno en los tres años y cuatro meses que lleva de gestión, pero además le ha apostado por brindar mejores condiciones laborales a policías y soldados que día a día luchan por combatir a las estructuras criminales en el país.
Un incentivo económico
Tras la puesta en marcha el Plan Control Territorial la corporación policial demandó de sus integrantes mayor esfuerzo y compromiso en el combate a las estructuras criminales. Por ello, el presidente Bukele ordenó de inmediato el incremento del bono trimestral para policías y soldados, quedando de $400.
A finales de 2019, Bukele dijo que todos los policías y soldados debían recibir un bono mensual de $100, el cual sería efectivo a partir del año 2020 y fue incrementado a $200 en el año 2021. A estos beneficios también se suma el bono de alimentación para el personal involucrado en tareas de seguridad a nivel nacional.
Mejora de condiciones
La retribución económica no ha sido lo único que el Gobierno ha buscado solventar a policías y soldados, sino que también ha gestionado la mejora de condiciones en sus áreas de descanso y esparcimiento. Durante los últimos años, se han hecho obras de mejoramiento de diferentes sedes policiales, con el objetivo que las instalaciones de estas tengan las condiciones óptimas para el quehacer del personal de la Policía.
Equipo y armamento
Brindar herramientas para defensa y recursos tecnológicos a policías y soldados ha sido esencial. Chalecos, fusiles, armas, vehículos, drones, botas, uniformes, visores nocturnos, cinturones, lámparas, portacagadores y cargadores son parte de los nuevos accesorios y armamento que se ha entregado en los últimos años.