Las reservas de sangre de tipos negativos en el banco de sangre de la Cruz Roja Salvadoreña están a cero, debido a la falta de donantes de este tipo y la dificultad de encontrarlos, ya que esta clasificación se encuentra en una minoría de los salvadoreños que ronda entre el 0.3 y el 1 %.
«Realmente se necesitan todos los tipos de sangre, igual los tipos negativos, ya que son tan escasos de conseguirlos y hay pacientes que necesitan una o dos unidades dependiendo cuál es su diagnóstico. Todos los tipos de sangre son necesarios, pero tenemos muchos problemas con los negativos», señaló Jacqueline Cantarero, trabajadora social de CRS.
De acuerdo con datos de la CRS, la prevalencia de personas que tienen tipos de sangre negativa ronda entre el 0.3 y el 1 % en el siguiente orden: Orh-, ARh- se encuentran en el 1 % de la población, mientras que el tipo BRh- está presente el 0.7 %, y en el caso del ABRh- en el 0.3 %.
«El AB- es poquita la gente que lo tiene, le puede ayudar el O-, el B- y A-, pero un positivo no se le puede poner a un negativo. El negativo sí se le puede poner a un positivo, pero no al revés», detalló la jefa del laboratorio del banco de sangre de la CRS, Frida Candray.
En esto radica la importancia que exista un respaldo de unidades de sangre de este tipo, de manera que ante cualquier circunstancia esté disponible para la transfusión que sea requerida en el centro asistencial donde el paciente sea atendido.
Ante la pregunta sobre ¿qué pasaría si se le transfunde sangre positiva a un paciente negativo?, Candray afirmó que «Si le ponemos sangre RH+ a un paciente RH- , este reacciona produciendo anticuerpos contra el RH que le hemos puesto. Probablemente, no le pase nada, probablemente; pero en una segunda ocasión, va a tener en memoria y va a reaccionar, se forman coágulos y el paciente puede morir por trombos. Entonces, es importante que los que son RH- se acerquen a donar y se mantengan donando constantemente», aseveró.
Destacó que la prevalencia de tipos sanguíneos es de acuerdo con las razas, en el caso de El Salvador aproximadamente el 62 % de la población tiene grupo ORh+, eso es una gran ventaja, porque es universal para todos los grupos positivos.
Un caso particular de donante de sangre O negativo es el de Alejandra Menjívar, una joven de 25 años, quien recientemente acudió al banco de sangre de la CRS para efectuar la donación altruista.
«Soy de un tipo de sangre escasa, por tal motivo me acerqué a donar para salvar la vida de alguna persona que tenga mi mismo tipo de sangre. El proceso es fácil y rápido, la entrevista que realiza el personal médico antes de la donación es de manera confidencial, debemos de ser sinceros en esa parte de la evaluación, ya que es vital para garantizar que nuestra sangre será utilizada», señaló Menjívar.
De igual forma, instó a otros jóvenes a donar el fluido, independientemente sean un tipo negativo o positivo, lo importante es que exista una reserva de unidades de sangre a disposición para cubrir la demanda de este recurso.
«Invito la población que se acerque a donar, independientemente los tipos de sangre, ya que ayudamos a otras personas; además, no sabemos cuándo nosotros mismos podemos necesitar de la sangre que alguien más haya donado», indicó.