Este martes 17 de agosto, el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar, presentó el informe de resultados del plan nacional de verificación de precios en productos de la canasta básica, realizado en el contexto salvadoreño del aumento a un 20% al salario mínimo.
Salazar destacó que desde el 1° de julio hasta el 13 de agosto de este 2021, la institución realizó un total de 91,554 registros de precios y visitaron 1,474 establecimientos como supermercados, agroservicios, tiendas mayoristas, mercados municipales, farmacias, entre otros.
De acuerdo con el funcionario, el objetivo de las acciones realizadas por la Defensoría fue verificar principalmente que no se produjera especulación y acaparamiento en los productos que los salvadoreños consumen, además de protegerlos ante casos de abusos en aumento de precios.
En conferencia se dejó expuesto al menos 43 casos con indicios de incremento en precios de canasta básica, además de insumos de alta necesidad como mascarillas KN95 y alcohol gel.
Fueron 44 días en los que el personal de la Defensoría del Consumidor se desplazó por los diferentes establecimientos comerciales de todo el país, encontrando el hallazgo que los proveedores que presentan alzas en los precios, pertenecen principalmente a los rubros de tiendas mayoristas, supermercados, farmacias y agua embotellada.
Durante cada inspección, el personal de la Defensoría ha recopilado los precios de los insumos en un registro para ir realizando comparativas y determinar si los costos varían en los diferentes comercios.
«Nuestra labor de investigación sigue un procedimiento donde toda la información captada es enviada a una base de datos. Ahí se encuentra la información de 2,140 productos», aseguró Ricardo Salazar.
En cada una de las verificaciones que la institución ha realizado, también se recordó a los comerciantes que realizar un alza injustificada de artículos de primera necesidad conlleva a una infracción muy grave, la cual puede ser sancionada con una multa de hasta 500 salarios mínimos.