Lograr una mayor participación de las mujeres en trabajos relacionados al sector eléctrico es una de las apuestas de DELSUR, para lo cual lanzó este jueves el Programa de Equidad para El Progreso 2021-2022.
La iniciativa cuenta con el apoyo de socios estratégicos, como Plan Internacional y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID – El Salvador).
Según datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), solo un 12 % de las mujeres participan en el sector eléctrico. De ahí, nació el compromiso de DEL SUR de ampliar ese número de participación femenina en las actividades del sector.
La empresa distribuidora promueve desde 2014 la equidad de género, de la mano de aliados privados y públicos para la formación de mujeres electricistas y contribuir así al empoderamiento económico femenino.
«Está comprobado que la equidad de género contribuye a muchos beneficios para las empresas, incluyendo el fomento a la creatividad, la inclusión, la diversidad de pensamiento y una mejor cultura organizacional», afirmó Carolina Quinteros, gerente general de DELSUR.
«La equidad de género, más allá de una actividad de Responsabilidad Social Empresarial, la hemos convertido en una apuesta de negocios, que haga parte estratégica de nuestro quehacer diario», agregó.
El programa incluye iniciativas como «Educatech», Oportunidades Steam para Niñas en El Salvador, un proyecto estrella en el que la compañía estará enfocada en los próximos dos años, que busca motivar a que más niñas y jóvenes estudien carreras técnicas del sector y Steam (ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería por sus siglas en inglés).
Dicha estrategia, busca beneficiar a más de 3,000 niñas entre 14 y 18 años.
Anabel Amaya, gerente de Programas Plan Internacional El Salvador, informó que para poner en marcha el proyecto trabajarán con 54 docentes, quienes, a su vez, serán fortalecidos en conocimientos y habilidades de las carreras Steam.
«Desde nuestra experiencia en la implementación de programas y proyectos hemos tenido la oportunidad de conocer a muchas mujeres de estudiar carretas técnicas, sin embargo, ese deseo se ve limitado por barreras como: factores económicos y sociales y la falta de acceso a la educación», dijo Amaya.
En su opinión, es primordial y urgente fomentar la participación de las niñas en el campo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas, entre otras, que son la base de los presentes y futuros empleos, sobre todo en una coyuntura de pandemia.
La organización informó además que como resultado de su participación en el Proyecto de USAID Engendering Utilities, ahora cuenta con un plan empresarial de equidad con indicadores a mediano plazo para reducir la brecha de género a nivel interno, mejorando procesos de contratación, atracción del talento y el fomento del balance trabajo-familia.
El superintendente de SIGET, Manuel Ernesto Aguilar, destacó la importancia de iniciativas, como las que impulsa DELSUR; tomando en cuenta que las mujeres representan más del 50 % de la población salvadoreña.
«Desde el Gobierno del presidente Nayib Bukele se han implementado acciones para garantizar la participación de las mujeres en la administración pública, en ese sentido felicito a DELSUR porque también desde el sector privado se impulsan proyectos que permiten a las mujeres mejores oportunidades. Y eso es posible cuando el Gobierno y la empresa privada trabajan de la mano», expresó.
La empresa distribuidora de energía, como parte del Grupo EPM, tiene como propósito contribuir a la Armonía de la Vida para un Mundo Mejor, y cuenta con más de 418,000 clientes en 79 municipios de El Salvador.
«La equidad de género, más allá de una actividad de Responsabilidad Social Empresarial, la hemos convertido en una apuesta de negocios, que haga parte estratégica de nuestro quehacer diario»
Carolina Quinteros, gerente general de DELSUR