Los depósitos pactados a más de un año plazo en los 13 bancos comerciales del país registraron un crecimiento interanual de 17.3 % hasta septiembre, lo que significa $115.4 millones más que el mismo período del año pasado, de acuerdo con el último informe de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa).
Con ese incremento, dicho indicador llegó a los $783.7 millones. Este comportamiento es un reflejo de una mayor confianza en las instituciones financieras, pero también de una predisposición al ahorro de largo plazo de los salvadoreños, con miras de recibir beneficios como intereses por dejar su dinero en los bancos.
Asimismo, el capital definido hasta un año plazo alcanzó los $6,033.7 millones, con una subida de $217 millones.
Y es que aunque los depósitos a la vista (los que se pueden retirar en cualquier momento) son los que lideran el fondeo de los bancos con $10,956.7 millones, su crecimiento interanual (6.4 %) no es tan pronunciado como el de los que son considerados para más tiempo.
En general, los depósitos se apuntaron $17,081.7 millones hasta el noveno mes, con un crecimiento de $725.6 millones en la comparación punto a punto.
Por otro lado, cabe destacar que el Bancoagrícola continúa liderando el ranking de bancos en este indicador, con $4,491.3 millones recibidos, mientras que estatales como el Banco Hipotecario se colocan en la posición 5 con $1,543.5 millones.
Estos números reflejan una adecuada liquidez en el sistema, lo que permite a su vez apuntalar la dinámica económica de la nación a través de créditos
Más créditos para sectores productivos
Hasta septiembre de 2024, la cartera de préstamos brutos alcanzó los $17,198.1 millones, lo que representa un crecimiento interanual de $998.1 millones (6.2 % más) comparados con el mismo período del año previo.
Aunque la mayoría de estos créditos fueron solicitados para el consumo (un 33 %), el resto ha financiado proyectos y ha otorgado liquidez a diversos sectores de la economía.
El sector comercio recibió $2,836.7 millones (un 16.1 % del total de préstamos brutos); la industria manufacturera percibió $1,638.7 millones (9.3 %); el rubro de servicios, $1,593.4 millones, y electricidad $689.1 millones.