Una decena de países ha bajado el nivel de alerta de viaje que tenían para El Salvador, tras conocer los resultados históricos en materia de seguridad, informó la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, ante la comisión de hacienda y especial del presupuesto de la Asamblea Legislativa.
«Hemos logrado que países como México, Bélgica, Italia, Letonia, Malta, Noruega, Japón, Austria y Estados Unidos bajen su alerta de viajes para El Salvador, y cuando digo bajen, en realidad es que pongan una alerta de viaje más justa con la situación de seguridad en nuestro país», aseveró la vicecanciller. En la lista también se incluye a la Mancomunidad de Australia.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante el trabajo de sus representantes consulares, promueve que los países revisen su información sobre los niveles de violencia de El Salvador, para contrastarlos con los actuales.
«Muchos de estos países mantenían cifras de seguridad de 2015, 2016, y eso no es justo con el actual esquema de seguridad, donde hoy por hoy El Salvador es el país más seguro de nuestro hemisferio», explicó la funcionaria.
Algunos elementos que los países toman en cuenta para crear un mapa de riesgos y advertir a sus ciudadanos sobre la situación que atraviesan los destinos que desean visitar son la delincuencia, la violencia homicida, los disturbios callejeros, la actividad terrorista, los desastres naturales y la situación de sanidad.
En el pasado, el elemento que más afectaba a El Salvador eran los niveles de homicidios, que en 2016 lo llevaron incluso a que lo consideraran «la capital de los asesinatos». No obstante, con las políticas y medidas implementadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele, como el Plan Control Territorial (PCT) y el régimen de excepción, se han presentado registros históricos con días sin asesinatos.
Previo a su comparecencia en la comisión de hacienda del congreso, en una entrevista televisiva, la vicecanciller señaló que no solo se trata de bajar las cifras de homicidios, delincuencia y violencia en general, sino de mantener esas condiciones.
«Al demostrar que tenemos un sistema de seguridad sostenido, los países cambian de manera positiva las alertas de viaje», aseveró.
De acuerdo con la funcionaria, mejorar las categorías de alerta de viajes genera un impacto positivo, porque se elevan las visitas de turistas, por consiguiente, se contribuye a la dinamización de la economía salvadoreña.
Solo en 2023, El Salvador alcanzó un récord con la visita de 3.4 millones de turistas, y este año, hasta noviembre, se registraron 3.5 millones, con una proyección de finalizar con 3.8 millones de ingresos, según datos del Ministerio de Turismo.
El flujo de turistas que arriban a suelo salvadoreño, especialmente de cada uno de los países que han bajado la alerta de viaje, ha incrementado en diferentes porcentajes, en algunos ha alcanzando hasta el 70 %.
Estados Unidos bajó la alerta de viajes a dos para El Salvador
La vicecanciller ha reiterado en diferentes ocasiones que con el aumento de visitas internacionales también se incrementan las posibilidades de atraer inversiones.
Estados Unidos (EE. UU.), a través del Departamento de Estado, es el país que recientemente ha modificado la alerta de viajes hacia El Salvador, en noviembre pasado, del nivel tres al dos, por los avances en seguridad pública, lo que significa un gran logro si se toma en cuenta que es el principal socio comercial.
La vicecanciller Mira mencionó en su momento que es una «noticia agradable, pero una noticia que nosotros ya nos esperábamos, porque la hemos venido trabajando arduamente a través de la Embajada de El Salvador en Washington y, por supuesto, desde acá del Gobierno en San Salvador».
Agregó que en esta modificación de la alerta de viajes jugó un papel fundamental la postura del caucus sobre El Salvador en el Congreso de EE. UU.
«El caucus es una iniciativa que conglomera a los dos partidos de Estados Unidos, el republicano y el demócrata. Ellos, al crear el caucus, toman también la iniciativa de enviar una nota al Departamento de Estado para que, habiendo ellos experimentado la seguridad en El Salvador durante [su participación en] la investidura del presidente, Nayib Bukele [el 1.º de junio de 2024], la alerta de viajes sea más justa», detalló la vicecanciller.
La estratificación de la alerta de viajes de EE. UU. se compone de cuatro niveles: el uno indica que el país está en condiciones óptimas para visitarlo y los estadounidenses solo deben tomar las medidas normales de precaución, como en cualquier viaje; mientras que el nivel cuatro indica a sus ciudadanos no viajar, porque es el nivel más alto de riesgo de seguridad, en el que los norteamericanos incluso pondrían en riesgo su vida.
El Salvador tenía la alerta nivel tres, que sugería a los estadounidenses reconsiderar el viaje, que lo evitaran o lo pospusieran.