Desde mi posición de Entrenador Nacional comprometido con nuestro fútbol y como salvadoreño consciente de la situación, me atrevo a escribir sin la menor intención de incomodar. Con los años en el fútbol he logrado identificar temas que Eduardo Hughes Galeano, reconocido escritor uruguayo, en 1971 realizó su máxima obra escribiendo «Las venas abiertas de América Latina»; siempre quiso ser futbolista como todos los niños uruguayos, jugaba de 8 y siempre le fue mal «porque siempre fui un pata dura, la pelota y yo nunca pudimos entendernos» dice en su libro y se dedicó a las letras.
En 1995 le hizo un homenaje al fútbol escribiendo «Fútbol a sol y sombra», donde aborda con el estilo que le caracterizó para hablar de diferentes temas y protagonistas; es una literatura obligada a leer para todos los que se creen futboleros.
«A medida que el deporte se ha hecho industria ha ido desterrando la belleza que nace de la alegría de jugar», lo dice como sentenciando el futuro.
En Julio del 2015, la Asociación de Entrenadores de Fútbol de El Salvador (AEFES), celebró sus 50 años de fundación y se organizó una semana cultural con invitados especiales donde se abordaron temas como: Tendencias del entrenamiento, La preparación física en el fútbol, Preparación del portero o El análisis del juego.
En el tema de “Como incide el Fútbol en la Sociedad” se tuvo como expositor al Lic. Dagoberto Gutiérrez, hombre con una rica cultura general.
Entre los asistentes surgió la duda de cómo iba a encarar el tema, si él no era hombre del fútbol cotidiano.
El tema lo comenzó remontándose a la historia del deporte desde la antigua Grecia, acotando que la gimnasia era un elemento característico en la formación de jóvenes.
El deporte para los griegos era más que un entretenimiento, para ellos la enseñanza del deporte constituía el eje central de la educación pues buscaba hallar un equilibrio en aspectos físicos, mentales y espirituales; los atletas competían semidesnudos y sin ningún tatuaje publicitario, la evolución ha cambiado el entorno, el atleta compite vestido tapizado de logos de sus patrocinadores y apoyados por una prensa mediática.
Llama la atención la mención de la prensa mediática por los dos personajes antes mencionados, este enfoque nos invita analizar y cuestionar la participación en el deporte y específicamente en el fútbol a la prensa deportiva de nuestro país.
En la rica historia del periodismo en El Salvador está marcada desde la llegada de la primera imprenta en 1641 y, con ello, el inicio de los periódicos impresos, esto nos demuestra que tenemos gran experiencia en el tema.
Esa rica historia nos invita a preguntarnos; ¿Será posible que la prensa deportiva un día se manifieste, que sea capaz de crear una sinergia de trabajo donde todos los salvadoreños apostemos a un mismo objetivo?
Desde la óptica del sesgo mediático o informativo, donde juega un papel importante el micrófono, la televisión, el medio impreso y las redes sociales, que sin ninguna duda han sido de gran valía para el desarrollo del deporte. En las décadas del 70 y 80, época de oro de nuestro fútbol, la prensa deportiva jugó un papel muy importante en esos logros, pero el fútbol ha venido en decadencia y se necesita de ideas y propuestas serias que solo pueden venir de un pensamiento innovador y con ¡visión hacia el futuro!
Dirigentes, jugadores, árbitros, entrenadores, acuerpados por la prensa deportiva y buscando un objetivo común, puede ser la clave para el éxito.
Soy un salvadoreño que al igual a muchos esperamos ver crecer a nuestro fútbol, competir con los grandes, exportar jugadores a ligas de la alta competencia, llevar al fútbol a la industria y como país gozar de esos beneficios.
Lograrlo es trabajo de todos y donde considero que el cuarto poder puede hacer la diferencia liderando proyectos nacidos desde su amplio conocimiento.
Los medios informativos conocen desde las raíces el problema de nuestro fútbol, ante eso muchos salvadoreños esperamos de la prensa un liderazgo diferente, propositivo, visionario, capaz de ofrecer alternativas puesto que tienen el conocimiento y el poder de la información.
Desde esta trinchera se pueden hacer grandes cosas como: provocar un diagnostico en todos los componentes del fútbol a través de empresa internacional especializada, luego analizar los resultados en seminarios con gente de fútbol de nuestro país, esto nos permite saber en qué condiciones estamos y determinar el rumbo a seguir diseñando estrategias que nos permita concluir un plan a mediano y largo plazo.
Lamentablemente en nuestro país, aunque reconocemos tener excelentes profesionales, pero algunos informadores deportivos ofrecen poco o nada en su crítica para salir de la crisis.
El enfoque de algunos está fuera de contexto a nuestra realidad deportiva proponiendo ideas según los intereses personales, el ego, o sea él “YO”, que no permite crecer a las personas e instituciones.
Me deja la impresión que piensan: soy el mejor del medio, siempre tengo la razón, mis programas son el número uno, que mis reportajes no tiene comparación, que soy el protagonista para que la noticia sea de impacto, y algunos hasta se consideran ser «doctores en fútbol» ¡¡Pero nuestro fútbol se está muriendo!!
Considero que las diferentes gremiales tienen el compromiso de velar por el crecimiento profesional de sus miembros y apostar a ser agentes de cambios en el área donde les toque laborar, haciéndolo con un alto grado de profesionalismo.
Desde mi posición de Entrenador Nacional comprometido con nuestro fútbol y como salvadoreño consciente de la situación, me atrevo a escribir sin la menor intención de incomodar. Con los años en el fútbol he logrado identificar temas que por largo tiempo no logramos superar y es obligatorio abordarlos para su análisis en la búsqueda de potenciar cualquier cambio que favorezca al crecimiento del fútbol en toda su organización, los momentos que vivimos nos invita a la reflexión, sigo en la espera de conocer algún día alguna propuesta documentada con soluciones desde el pensamiento de nuestra prensa deportiva.
Mi amigo y maestro Raúl Alfredo (Araña) Magaña (QDDG) en sus momentos de desesperanza tenía su peculiar forma de hablar y enfadado decía: ¡Este fútbol no tiene solución, tienen que nacer otros y que vean el fútbol diferente¡ Raúl fue un hombre soñador por un fútbol mejor.
«En las décadas del 70 y 80, época de oro de nuestro fútbol, la prensa deportiva jugó un papel muy importante en esos logros, pero el fútbol ha venido en decadencia y se necesita de un pensamiento innovador y con ¡visión hacia el futuro!»
«Lamentablemente en nuestro país, aunque reconocemos tener excelentes profesionales, pero algunos informadores deportivos ofrecen poco o nada en su crítica para salir de la crisis»
8 medicinas para revivir al fútbol
Con mucho respeto expongo algunos de los temas que por mucho tiempo han sido el Talón de Aquiles y motivo de nuestro lento crecimiento, considero que dichos temas deben de ser abordados con seriedad y compromiso de sacar conclusiones y apostar a los cambios necesarios.
- Estatutos y conformación del comité ejecutivo de la FESFUT
- Plan nacional de desarrollo que responda a la exigencia de la alta competencia.
- Los clubes del fútbol profesional son la base para tener selecciones nacionales con nivel competitivo y para ello se deberá cumplir los requisitos para extender la acreditación de la licencia de club.
- Cómo lograr que nuestra liga de primera división sea una liga altamente competitiva, que sea solvente económicamente, y que sea capaz de brindar buen espectáculo, ya que es aquí donde se potencian los jugadores que llegaran a selecciones, la absoluta, U-20 y U-23 según ciclo olímpico, y para ello juega un papel importante el nivel de sus clubes.
- Evaluar las dos ligas profesionales, segunda división, tercera división en cuanto a sus objetivos y la forma de funcionar.
- Plan de selecciones nacionales que apunte a una década de trabajo con estrategias, objetivos, metas claras en cada nivel de selección.
- Evaluar desarrollo y objetivos del fútbol amateur (aficionado)
8. Normar la carrera del entrenador profesional y entrenador formador, a través de la creación de la Licencia que será la identificación para poder ejercer.
FICHA TÉCNICA
NOMBRE: Óscar Emigdio Benítez
NACIONALIDAD: Salvadoreña (Santa Clara, San Vicente, 6 de octubre de 1945)
EDAD: 75 años
EXPERIENCIA: El profesor Óscar Benítez entró a su amplio recorrido en el mundo de los banquillos como asistente del maestro Conrado Miranda, con Águila 1983 y de ahí en adelante ha desfilado por más de una docena de equipos que incluyen incluso refil. Así ha dirigido directamente al Águila, FAS, Alianza, Firpo, Municipal Limeño, Atlético Marte, y equipos que ya desaparecieron como Once Municipal, Balboa o San Salvador. En segunda estuvo con Coca Cola, el Platense y Aspirante. Internacionalmente prestó sus servicios al Real España y al Motagua de Honduras. También ha dirigido desde la Sub17 de El Salvador hasta la absoluta. En cargo administrativo fue hasta el año anterior Director Deportivo de Águila, fue presidente de la Asociación de Entrenadores de Fútbol de El Salvador (AEFES). Es instructor de Concacaf y pertenece al Grupo de Análisis Técnico de esta institución regional.