Un fenómeno climático se encuentra frente a la costa salvadoreña, donde se ubica una baja presión en la zona de convergencia intertropical. Dicho fenómeno tiene una probabilidad de desarrollo ciclónico del 60 % para las siguientes 48 horas, y actualmente favorece el ingreso de humedad desde el Océano Pacífico, lo que generará tormentas y chubascos en todo el territorio salvadoreño, especialmente en la costa y las zonas sur de la franja volcánica.
Además, el Observatorio de Amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha identificado una onda tropical acercándose por territorio nicaragüense, la cual puede incidir en las precipitaciones de los siguientes dos días.
«En las costas de Nicaragua tenemos una baja presión. Lo que estaría sucediendo es que todos estos sistemas, tanto en el océano Atlántico como Pacífico, nos traiga humedad», informó el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.
De acuerdo con las imágenes de satélite, hay acumulación de nubes sobre Centroamérica. Para las próximas 48 horas, en el Atlántico hay una zona de baja presion con 20 % de desarrollo en depresión tropical. «Esto podría evolucionar a un ciclón tropical, es decir a un huracán», enfatizó Fernando López.
Este miércoles, se percibirá una disminución de las lluvias durante el día, pero estas podrían registrarse nuevamente en la tarde y noche. Para mañana, jueves, el cielo estará nublado y habrá tormentas debido al acercamiento de la onda tropical y la baja presión que se ubica cerca de Bluefields, en Nicaragua.
Para el viernes, hay probabilidad de lluvias y tormentas asociadas a humedad proveniente del Mar Caribe donde se observa una baja presión de 1009 milibares en las cercanías de Cabo Gracias a Dios, en Honduras, la cual podría convertirse en depresión tropical a finales de esta semana.
Con relación al pronóstico para las siguientes 24 horas, el Marn recomienda atención para los municipios cercanos a la costa y al sur de la franja volcánica.
«Se hace énfasis en los municipios con topografía pronunciada como la sierra de Apaneca, donde puede existir algún deslizamiento, también la zona del volcán de San Salvador, la cordillera del Bálsamo, la zona sur del lago de Ilopango, la zona norte de Chalatenango, la zona norte de Santa Ana, Concepción de Oriente y el Sauce en La Unión. Estas zonas podrían ser afectadas porque es donde hemos tenido más registros de lluvias», indicó el ministro López.
Con relación a los acumulados de lluvia en el país, en la zona norte registraron 227 milímetros acumulados en abril, en mayo hubo acumulados mayores al norte de Chalatenango y Morazán.
Entre el lunes 13 de junio y el martes 14, registraron 200 milímetros en la zona de La Hachadura, en Acajutla 150, en el volcán de San Miguel 120, y en Jucuarán 108. En el resto del país hubo entre 15 a 70 milímetros.