El Salvador es un entorno favorable para las empresas financieras, concluye la reciente investigación de Torres Legal, una compañía legal con experiencia en el campo de las nuevas tecnologías como blockchain, criptoactivos, bitcóin, fintech, entre otras.
El estudio destaca que actualmente la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) ha identificado 25 empresas fintech operando en el territorio, de las cuales el 80 % está en crecimiento y expansión, 12 % se encuentra en etapa de desarrollo y 8 % está lista para su lanzamiento.
Asimismo, integra datos de la Asociación Fintech de El Salvador (Asafintech), la cual cuenta con 27 empresas asociadas, donde el 25 % de sus miembros ofrecen servicios relacionados a la compra y venta de bitcóin.
«En general, el ecosistema fintech en El Salvador está todavía en sus primeras etapas, pero tiene un potencial significativo de crecimiento y desarrollo en los próximos años. El Gobierno y los actores de la industria están trabajando para crear un entorno favorable para la innovación y la inversión en tecnología financiera, lo que ayudará al crecimiento del sector», apunta la investigación.
A la vez, el documento, denominado «Guía de Negocios Fintech en El Salvador», ha sido diseñado como un instrumento para empresarios y proporciona una visión práctica de aspectos legales, regulatorios y financieros claves que se deben considerar al realizar inversiones en el sector fintech del país.
Torres Legal señala que aunque en El Salvador no existe una ley especializada en las fintech, se han incorporado leyes, reglamentos y normas que pueden regular gran parte del segmento tecnológico. Entre ellas la Ley Bitcóin, Ley de Emisión de Activos Digitales, la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica -la cual se aprobó hace unas semanas-, la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera, entre otras.
Ecosistema de tecnología en el país
De acuerdo a la investigación, el 80 % de las startups fintech en El Salvador se especializan en inclusión financiera.
De las 25 fintech que tiene mapeadas la SSF, el 60 % se dedican a soluciones de pago; el 20 % son empresas de tecnología para instituciones financieras; el 8 % son plataformas de financiación alternativa, y el resto se dedican a la gestión de finanzas personales y empresariales.
Muchas de estas empresas se han instalado en el país bajo las nuevas leyes que se han aprobado en esta administración gubernamental, y el estudio aborda los requisitos que se deben tener para iniciar una inversión en el territorio, como la constitución de una sociedad y establecer un programa contra el lavado de dinero.
El documento también aborda las tendencias emergentes en el ámbito de las
criptomonedas y blockchain, el papel de los neobancos en la transformación digital
de los servicios financieros y las iniciativas de inclusión financiera en el país.
Para consultar esta guía se puede ingresar a https://torres.legal/area/.