L a juventud salvadoreña fue la gran protagonista de las elecciones de alcaldes y diputados que se desarrollaron el pasado 28 de febrero. Según comentó Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social, el 80 % de las personas que votaron fueron jóvenes; es decir, la mayor parte de la población.
Según especialistas consultados por «Diario El Salvador», la principal causa de la alta participación de los jóvenes en las elecciones sería la representación e identificación que sienten con los candidatos, ya que la mayoría de ellos son jóvenes.
De acuerdo con René Martínez, sociólogo de la Universidad de El Salvador (UES), la juventud tiene códigos y formas propias de interpretación, así como medios con mayor popularidad, como las redes sociales. Por consiguiente, los políticos jóvenes comparten estos elementos y generan una empatía con los votantes de las mismas edades.
«Por primera vez en 30 años, los jóvenes se han sentido identificados y tienen políticos que han podido decodificar su imaginario. En las votaciones anteriores se colocaban candidatos alejados del imaginario juvenil», dijo el sociólogo.
Esta valoración fue reiterada por Enrique Ayala Daboub, un joven ingeniero en Telecomunicaciones, quien comentó que el 80 % de los candidatos del partido Nuevas Ideas eran menores de 30 años, lo que representa una renovación en la Asamblea Legislativa y un mayor vínculo con los votantes.
«En todos los partidos había caras nuevas y jóvenes. Todos nos dimos cuenta de la corrupción de los partidos pasados, y toda esa parte desencantó a la juventud. Por ello, el 80 % de los jóvenes se acercaron a las urnas para comprometerse con los procesos de transformación», comentó Daboub.
Asimismo, los referentes o modelajes que tiene la juventud influyen en sus decisiones y en sus elecciones. Según, Martínez, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, representa una figura de influencia para los jóvenes, pues, además de tener un vínculo cercano en las redes sociales, es el presidente más joven que ha gobernado El Salvador.
«La imagen del liderazgo de Nayib Bukele fue un factor fundamental tanto de jóvenes como adultos. Los jóvenes se sienten representados con el actuar y el lenguaje que usa. Hay una identificación y cercanía con el presidente», comentó el especialista.
La participación de los jóvenes durante los comicios del 28 de febrero se vio reflejada en el desempeño de las funciones electorales, en las que apoyaron con información a la población y votaron desde tempranas horas.
Según los especialistas, esta motivación será la punta de lanza para que las políticas públicas y los proyectos gubernamentales cuenten con mayor incidencia y participación de los jóvenes.
«La motivación electoral de los jóvenes del domingo y los resultados que se obtuvieron se van a traducir en que participarán más y se van a interesar en el andamiaje político para ser constructores de su propia historia», dijo Martínez.