Se trata del censo realizado por el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) sobre la salud mental de estudiantes de segundo año de bachillerato, ante el confinamiento debido a la pandemia por COVID-19. Entre los resultados más importantes, el diagnóstico del censo revela que los estudiantes de las zonas rurales del país tienen una salud mental con efectos positivos, mientras que los estudiantes de centros educativos privados presentan mayores síntomas de depresión.
La prueba identificó que hay estudiantes con síntomas de depresión y ansiedad que pueden tratarse sin intervención de un especialista; y que, en algunos casos, es deseable buscar intervención; mientras que, en otros, la presencia grave de los síntomas demanda la urgente intervención de un especialista, según informó MINED. Las cifras específicas dan cuenta de que, en cuanto a los niveles de depresión, más del 86 % de los estudiantes se encuentra en un estado emocional normal, el 3.85 % se encuentra en un nivel límite y el 9.65 % en un nivel notable.
ADEMÁS: Avanzo: el 78.4 % de estudiantes salvadoreños aprobaron con nivel intermedio y superior
«La evaluación de la parte socioemocional nos ha arrojado resultados muy reveladores e importantes sobre cómo la pandemia del COVID-19 y la cuarentena domiciliar han afectado el estado emocional de los estudiantes. También estudiamos los efectos de la transición de la escuela a la vida laboral, o sea qué es lo que ellos aspiran a ser», expresó la titular de Educación, Carla de Varela.
Por su parte, la directora ejecutiva de FUNPRES, Ada Montano, explicó la forma en la que se aplicaron los instrumentos de recolección de datos a la población estudiantil en cuanto a estas áreas. «Hay tres tipos instrumentos: uno que evalúa las proyecciones de los estudiantes, luego están los instrumentos que evalúan depresión y ansiedad y esos son los resultados que estaríamos presentando», explicó Montano.
La prueba del MINED también evalúa otros intereses y proyecciones de vida de los estudiantes, como las áreas educacional, laboral, social y familiar. Por ejemplo, para el próximo año, el 72.9 % considera seguir estudiando en la universidad, el 21.7 % considera trabajar inmediatamente, mientras que el 2.9 % estima tomarse un descanso.
LEA TAMBIÉN: Privados de libertad harán prueba AVANZO
De igual manera, el estudio reveló que el 2.0% de los estudiantes considera migrar al extranjero para continuar con su preparación académica, y el 0.5 % piensa en dedicarse a formar una familia.
La prueba sobre salud mental de estudiantes de segundo año de Bachillerato fue elaborada por el MINED, con el apoyo de la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES). Cabe mencionar que la prueba AVANZO se desarrolló del 1 al 4 de diciembre y se asignó a cada estudiante el día que le correspondía contestar la prueba, según su zona de residencia, registrando a escala nacional la participación del 93% (65,010) de los estudiantes de Educación Media.