Desde hace años se registran miles de personas desaparecidas o fallecidas en México y en Centroamérica debido a la violencia interna, migración y otros factores, por lo que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) señala que no se debe olvidar el enfoque humanitario en el periodismo y que se alivia de esa manera el sufrimiento de las víctimas y familiares.
En un taller especializado con periodistas de México y Centroamérica denominado «Procesos forenses y retos en México y Centroamérica», los representantes del CICR y especialistas externos sensibilizaron sobre el enfoque humanitario en el periodismo, promoviendo la protección de los derechos de víctimas de violencia y de su círculo familiar.
Durante el encuentro se abordaron los efectos de las desapariciones, la consecuencia de que los Estados mantengan o no un registro de casos y el protocolo necesario para acompañar a las familias de las víctimas a través de un proceso digno.
Una de las principales conclusiones sobre la región es que sigue siendo un reto la ausencia de un marco legal que proteja a las familias de personas desaparecidas y responda a las múltiples necesidades que derivan de dicha problemática, como la pérdida de los medios de vida o dificultades legales para la administración de los bienes y el patrimonio familiar.
De igual forma, se ha planteado la importancia de la ratificación de tratados internacionales, así como la revisión y el diseño de mecanismos de búsqueda e identificación humana.
En el caso de El Salvador, más de 70,000 personas murieron durante el conflicto armado entre 1980-1992, mientras que al menos 30,000 fueron reportadas como desaparecidas. Asimismo, a causa de la proliferación de las maras, los datos oficiales registraron aproximadamente 31,000 denuncias de personas desaparecidas solo entre 2010 y 2019, antes de la vigencia del Plan Control Territorial (PCT).
A esas estadísticas se añaden los 300 casos de migrantes desaparecidos que registra, desde 2000, el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofamide).
El CICR y la Cruz Roja Salvadoreña trabajan para apoyar a las personas que perdieron el contacto con sus seres queridos a causa de la migración, la violencia o un fenómeno natural.
En el último balance presentado por el comité se menciona que en 2023 se impulsaron espacios interinstitucionales locales y regionales, «incluyendo a comités de familiares de personas desaparecidas para intercambiar buenas prácticas, con el fin de promover la revisión y el diseño de mecanismos de búsqueda e identificación humana».
Adicionalmente, el CICR organizó «espacios de formación técnica, sensibilización y promoción de estándares internacionales sobre la búsqueda e identificación de personas, dirigidos a operadores del sistema de justicia y miembros de las fuerzas de seguridad».