El Museo Regional de Oriente invita a conocer su Pieza del Mes: el comal, utensilio de cocina tradicional de la región mesoamericana que se exhibirá hasta el próximo 31 de enero.
El artefacto redondo y con asas se elabora con barro cocido en diferentes tamaños y tiene un color oscuro que se obtiene con la sustancia del fruto de nacascol.
El comal se emplea para cocer tortillas de maíz, tostar granos de café o de cacao y para preparar platos típicos como pupusas. Su nombre es una palabra proveniente del náhuatl «comalli», vocablo que los antiguos pueblos mesoamericanos usaban para referirse a un recipiente de barro en forma de disco.
Antes de usarse por primera vez, los utensilios suelen recibir un tratamiento tradicional llamado «curado» o «curación», que consiste en frotar el comal con una mezcla de agua y cal para después dejarlo secar. Se presume que este tratamiento lo torna antiadherente.
Tradicionalmente, estas piezas de arcilla se colocaban sobre tres o cuatro piedras que servían de soporte, conocidas bajo el nombre de «tenamaxtles», y debajo de ellas se encendía el fuego.
Para conocer la pieza, visite el Museo Regional de Oriente, abierto al público de 9 a. m. a 3 p. m., de miércoles a domingo. El aforo máximo permitido es de cinco visitantes por sala o grupos de familias o amigos de diez integrantes.
La entrada al museo es de $1 para nacionales, $2 para centroamericanos y extranjeros residentes, y $3 para extranjeros no residentes; niños menores de 12 años, adultos mayores de 60 años, estudiantes y docentes con carné entran gratis. Para el ingreso se aplica un protocolo de bioseguridad que incluye el uso permanente de la mascarilla.