El Salvador ha alcanzado más del 80 % de la población con primeras dosis aplicadas, más del 72 % con dos dosis, y el 20 % con terceras dosis, lo que demuestra el avance del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, lo que genera que el porcentaje de aplicaciones diarias sea menor en la medida que la mayor parte de los salvadoreños ya están inoculados.
«Es importante mencionar que la vacunación continúa su crecimiento. Evidentemente el crecimiento que cada día va a presentar es menor debido a que tenemos un porcentaje de cobertura amplio», indicó recientemente el ministro de Salud, Francisco Alabi.
El funcionario destacó los más de 9.6 millones de dosis administradas a 11 meses de haber iniciado la estrategia, siendo El Salvador uno de los países con niveles altos de personas vacunadas a escala regional.
«Estamos superando los 9.6 millones de dosis aplicadas, de esto continuamos avanzando hacia ese porcentaje óptimo para alcanzar la inmunidad colectiva que es el 90 % de la población vacunada. El Salvador es uno de los pocos países que tiene abierta la vacunación de los seis años en adelante. Cada día que pasa, cada vacuna que se aplica nos permite estar mucho más seguro ante la COVID-19, eso va a acompañado del cumplimiento de la normativa de los protocolos de bioseguridad y del compromiso que cada uno de los salvadoreños ha puesto», señaló Alabi
Por su parte, el secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattán, elogió la gestión oportuna de medicamentos que el Gobierno del presidente, Nayib Bukele, ejecutó para garantizar la disponibilidad del fármaco para proteger a los salvadoreños.
«Mientras otros países apenas empezaron a negociar la compra de vacunas el año pasado, el presidente Nayib Bukele, ya había gestionado la obtención de las dosis desde mayo de 2020», señaló Kattán durante la Entrevista A.M.
De igual forma, dijo que la población ha respetado las recomendaciones del Ministerio de Salud (Minsal) y los protocolos de bioseguridad, lo que se traduce en bajos índices de muertes por la COVID-19 en comparación con otras naciones.
Por su parte, el titular de Salud aseveró que ante la afectación que otros países están teniendo a causa de las variantes del coronavirus, El Salvador está preparado para afrontar la llegada de ómicron, variante de preocupación que aún no ha sido confirmada en el territorio, pero que como medida de prevención se deben cumplir todas las medidas de bioseguridad.
«En este momento, si bien es cierto que hay países o regiones que están experimentando alta ocupación de camas hospitalarias, incluso, algunos reportan hasta 1,000,000 de contagios por día y letalidades altas, El Salvador no es el caso. Evidentemente hay un participante que se suma a la batalla contra la enfermedad, ómicron, una de las variantes de preocupación que está generando a nivel internacional de bastante importancia, en El Salvador, al momento, no está confirmado ómicron»
El funcionario destacó que el país mantiene condiciones favorables para atener la llegada de cualquier variante, ya que se cuenta con disponibilidad de camas hospitalarias, abastecimiento de medicamentos y de insumos para brindar atención intrahospitalaria; además de una sólida estrategia de identificación de nuevos casos a través de los tamizajes comunitarios y centinela.