La preparación del sistema de salud con la construcción del Hospital el Salvador, la disponibilidad de medicamentos especializados y de última generación, el abastecimiento de insumos médicos, la vacunación y la vigilancia centinela a través de los tamizajes han permitido impactar y contrarrestar los efectos negativos de la pandemia.
Aunque se tiene todo lo necesario, el ministro Alabi exhortó a la población a evitar tener que llegar a utilizar estos recursos, ¿cómo?, a través del cumplimiento de todas las medidas de bioseguridad, hacerse una prueba PCR ante un proceso respiratorio para disminuir las complicaciones por el virus.
«Seguimos con los pilares fundamentales: poner a la población segura a través de la protección del biológico, vacunas a disposición de la población que están en todas las unidades de salud. Si usted no se ha colocado la vacuna, puede llegar a las unidades de salud y colocarse la primera, segunda, tercera y la cuarta dosis. Tiene a disposición la entrega de un kit de medicamentos de un antiviral: molnupiravir, este se lo puede tomar cuatro tabletas durante la mañana y la noche por cinco días. Se ha puesto a disposición el acompañamiento del Ministerio de Salud a través del call center del Sistema de Emergencias Médicas para que en todo momento pueda tener a alguien que esté pendiente de la situación de salud que pueda tener ante un contagio», subrayó Alabi.
El exitoso manejo de la pandemia de COVID-19 que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha desarrollado ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a los resultados favorables obtenidos, los cuales se reflejan en las cifras más bajas de letalidades en comparación con otras naciones.
«Entidades como la Organización Mundial de la Salud han reconocido la labor del Gobierno del presidente Bukele a través de todo lo que se ha realizado en el Ministerio de Salud porque hemos tenido menos cantidad de letalidades que otros países a causa de esta enfermedad. No se puede evitar tener letalidades en las pandemia, pero sí se pueden disminuir, y la cantidad de letalidades que se ha tenido en El Salvador es muy distante de la que ha tenido los países a nivel internacional. Por eso dice la Organización Mundial de la Salud: “El Salvador está teniendo un caso de ejemplo a nivel mundial”», subrayó Alabi.
De igual manera, si una persona es confirmada positiva al virus, las autoridades de salud recomiendan cumplir con todo el protocolo farmacológico que incluye el molnupiravir, el medicamento que frena la replicación del virus de la COVID-19.
«El sistema de salud está preparado a través de todo su equipo, tanto de la atención prehospitalaria del Sistema de Emergencias Médicas, su Hospital El Salvador para poder atenderlo; abastecimiento de medicamentos, insumos, oxígeno, tenemos: tocilizumab, remdesivir, casirivimab, todos los antibióticos, sedoanalgésicos, anticoagulantes, esteroides, todo lo que requiere un paciente que pueda llegar a utilizarlo», detalló Alabi.
En Centroamérica, El Salvador registra la menor cifra de fallecidos por la enfermedad desde que inició la pandemia, 4,230. De acuerdo con los datos de la Universidad Jhons Hopkins, reflejan que el país con la mayor cifra de fallecidos es Guatemala, con 19,929 decesos; le sigue Honduras, con 11,043 letalidades; Costa Rica, contabiliza 9,019 defunciones; y Panamá tiene 8,515.