Un año después de haber sido aprobada la creación del Centro Formación Juvenil del Instituto Nacional de la Juventud (Injuve), las perspectivas de impacto en las comunidades con este proyecto son muy alentadoras, ya que desde su implementación se ha registrado un crecimiento en el uso de sus plataformas. Según Ismael Ortiz, jefe de la Unidad del Centro de Formación, para desarrollar la iniciativa hubo un proceso de investigación y verificación de metodologías.
«Desde que inició esta gestión de Gobierno se creó una estrategia para los jóvenes y se creó el Centro de Formación Especializada en Juventud, pero luego llegó la pandemia y la estrategia tuvo que migrar hacia un enfoque digital», señaló Ortiz.
Desde el 17 de julio de 2021, los equipos técnicos del Injuve pusieron en marcha una fase de construcción de una plataforma digital para formación y comenzaron una capacitación interna sobre virtualidad.
Además, se creó un programa de mentorías conformado por 500 jóvenes voluntarios, quienes recibieron una preparación específica para dar seguimiento a los jóvenes que se inscriban en los cursos. Así, en mayo de este año se lanzó oficialmente el Centro de Formación Juvenil, un espacio virtual que integra múltiples plataformas de aprendizaje (Moodle, Google Workspace, WordPress, entre otros) y que ofrece cerca de 11 cursos complementarios. «El fin del proyecto es contribuir a la formación complementaria de las juventudes en temas de interés para su desarrollo personal y crecimiento profesional», agregó.

La visión de la apuesta, según el funcionario, es que los participantes se conviertan en actores de transformación de su entorno social, comunitario, municipal y social. Por ello, Redacción Kevin Rivera muchos de los temas que se imparten están centrados en impulsar habilidades blandas. Por ejemplo, en el curso llamado «Lideresas para la vida», los jóvenes tienen la oportunidad de recibir contenido sobre educación sexual, reproductiva y autoestima.
Solo con este curso, desde junio se ha beneficiado a 244 jóvenes de 80 municipios. Además, hay otros cursos relacionados con educación política y sostenibilidad, los cuales han sido desarrollados en su mayoría con capacidades internas de Injuve y un pequeño porcentaje con cooperación.
Hasta la fecha, según Ortiz, se han atendido de manera virtual entre 6,000 y 7,000 jóvenes, tomando en cuenta el período de prueba de los cursos, donde se ofreció formación, pero con un fin de mejora de los temas. Ahora bien, de mayo de este año a la fecha, con la metodología final basada en ocho semanas han atendido a 1,000 jóvenes.
«El Gobierno busca dar servicios adecuados y oportunos a los jóvenes, y el tema de la formación es clave. La idea es atender a las poblaciones vulnerables, y busca dar un servicio complementario», manifestó. Para inscribirse en los cursos, se puede ingresar directamente al apartado que el Injuve tiene en su sitio web: https://injuve.gob.sv/servicios/ centro-de-formacion-juvenil/. También se puede consultar con las comunas a escala nacional, ya que el instituto mantiene una relación estrecha con las municipalidades.