El cultivo de loroco cada vez adquiere más importancia en el país, ya que hace algunos años solamente era un cultivo casero, sin tomar en cuenta su valor nutritivo, comercial y sus potenciales usos.
Sin embargo, hoy en día el Gobierno busca promover la diversificación agrícola del país, enfocándose en la exportación de los productos y subproductos de cultivos nostálgicos no tradicionales y el incremento de la demanda nacional.
A inicios de febrero, el ministro de Agricultura, David Martínez, se reunió con productores de loroco de San Pedro Masahuat y San Luis Talpa, en La Paz, para anunciar que el Gobierno impulsa diferentes iniciativas en apoya al agro. Como parte de esas iniciativas se tiene contemplado la instalación de una planta procesadora de loroco en la zona.

Esta planta ayudará a los agricultores a vender de forma ordenada las cosechas de loroco, lo cual permitirá mejoras en la productividad. El anuncio se dio como parte del Plan Nacional del Loroco que lanzará el Ministerio de Ganadería y Agricultura (MAG) en los próximos meses.
Como parte de esa apuesta del Gobierno, la semana pasada, la viceministra de Agricultura, Lily Pacas, se reunió con representantes de la Asociación de Productores de Loroco, integrada por más de 250 agricultores en San Pedro Masahuat.
Tras la reunión, los productores de la zona mostraron satisfacción por el apoyo decidido de las autoridades, pues lograron exponer la necesidad de asistencia técnica y el apoyo en la comercialización e insumos, informó el MAG por medio de un comunicado.
«Estamos identificando las necesidades de los diferentes loroqueros en el país. Esto nos permitirá definir las líneas de trabajo que debemos establecer para apoyarlos. Sabemos la importancia que tiene el cultivo del loroco, por eso lo vamos a impulsar y a fortalecer a través de las diferentes asociaciones que hay», explicó Pacas.

Por su parte, José María González, presidente de la asociación, detalló que cultivan un promedio de 2,000 libras diarias, en un área de 300 manzanas. Por el momento, la cosecha se vende a compradores de la zona.
«Hemos pedido que nos ayuden a mejorar la cadena de comercialización, que nos permitan llegar a mercados internacionales o a exportadoras de forma directa, para que parte del dinero que les queda a los intermediarios llegue al agricultor. Esa es la primera propuesta, una solución a la cadena de comercialización», agregó González.
Por otra parte, solicitaron asesoría técnica de parte del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa), con el propósito de solucionar los problemas de plagas y enfermedades; además de mejorar la nutrición de las plantaciones.
«Estamos identificando las necesidades de los diferentes loroqueros en el país. Esto nos permitirá definir las líneas de trabajo que debemos establecer para apoyarlos. Sabemos la importancia que tiene el cultivo del loroco, por eso lo vamos a impulsar y a fortalecer a través de las diferentes asociaciones».
Lily Pacas, viceministra de Agricultura.