Los equipos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) monitorean las actividades sísmicas en el país. Desde que ocurrió el sismo de magnitud 6.3 en la escala de Richter, el pasado 5 de enero, frente a la costa de La Paz, se han registrado 202 réplicas, de las cuales 30 han sido sentidas por la población.
Esta actividad se debe al proceso de subducción entre las placas de Cocos y el Caribe; sin embargo, estos sismos no representan amenaza de tsunami para la costa salvadoreña.
«Se recomienda precaución en las zonas cercanas a los volcanes de San Miguel y San Vicente, el río Las Cañas y en el lago de Ilopango, ya que persiste el riesgo de deslizamientos», indicó la institución.
Por su parte, la Dirección General de Protección Civil emitió un aviso por continuidad de la actividad sísmica en la costa del departamento de La Paz. Pidió a la población acatar las recomendaciones que brindan en los canales oficiales para evitar incidentes.
«Revise las condiciones de su vivienda para identificar posibles riesgos estructurales. Tenga lista una mochila de emergencia con insumos básicos como agua, alimentos no perecederos, linterna, radio de baterías y medicamentos esenciales. Evite permanecer cerca de estructuras o áreas que puedan ser afectadas por movimientos sísmicos», dijo Protección Civil.