De acuerdo con información proporcionada por el ministro de salud, Francisco Alabí, El Salvador ya cuenta con 41,512 personas vacunadas hasta la fecha, lo que generará un impacto positivo en el país ya que significa un paso más a la meta de inmunizar a 4.5 millones de salvadoreños.
«Es tan importante avanzar en corto tiempo en ese universo de la vacunación, para poder generar a esas personas que todavía son susceptibles de desarrollar esta enfermedad, poderles desarrollar defensas. Y eso es inmunidad colectiva a través de la vacunación. Por lo cual el impacto que va a tener esta vacunación en nuestro país va a ser muy favorable, y probablemente sea la que le ponga fin a los efectos negativos de esta pandemia» enfatizó el ministro.
Según el titular de salud, se está aplicando diariamente la vacuna a unas 5,000 personas, lo que se traduce en un aumento significativo en la cantidad de personal de primera línea, quienes están recibiendo actualmente las dosis.
«La capacidad de vacuna ha ido en aumento hasta llegar a aplicarla hasta a 5,000 personas (por día) y tenemos más capacidad de vacunar; todo depende de la llegada de la vacuna al país» enfatizó Alabí.

El pasado 11 de marzo, El Salvador recibió el primer lote de 33,600 vacunas del mecanismo COVAX, lo que lo convirtió en el primer país de Centroamérica en obtenerlo. Anteriormente, y gracias a las gestiones realizadas por el gobierno, directamente con la farmacéutica AstraZeneca, el país recibió el primer lote de vacunas con 20,000 dosis.
Alabí también añadió que en las próximas semanas se continuará recibiendo más lotes de vacunas, que pueden incluir lotes de otras farmacéuticas.
«En las próximas semanas se continuará recibiendo lotes de vacunas, no solo de un tipo, puede ser que se tengan lotes de otras farmacéuticas», dijo.
El pasado 11 de marzo, El Salvador recibió el primer lote de 33,600 vacunas del mecanismo COVAX, lo que lo convirtió en el primer país de Centroamérica en obtenerlo. Anteriormente, y gracias a las gestiones realizadas por el gobierno, directamente con la farmacéutica AstraZeneca, el país recibió el primer lote de vacunas con 20,000 dosis.
De acuerdo con Alabí, se espera que, durante los días que le restan a marzo y las primeras semanas de abril, se complete la vacunación del personal sanitario, que inició el pasado 17 de febrero.
Una de las estrategias que no se ha detenido desde el inicio de la pandemia, son los tamizajes centinelas a pacientes que presenten síntomas y que continúan realizándose en los hospitales y unidades de salud a escala nacional. También los tamizajes comunitarios han aumentado en San Salvador, pero también se están llevando a cabo en las zonas más densamente pobladas del oriente y occidente del país.
Todas estas acciones han sido destacadas por los representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quienes han enfatizado en los resultados positivos que han llevado al país a ser reconocidos como uno de los que mejor ha manejado la pandemia a escala mundial.
Este día, las cabinas del Equipo Interdisciplinario de Contención Epidemiológica (EICE) se encuentran realizando 2,000 pruebas en diferentes puntos del departamento de Morazán; además de que se están haciendo visitas casa por casa para verificar la continuidad de los tratamientos de salud en los adultos mayores.
Además, el ministro volvió a hacer el llamado a la población para que continúe cumpliendo con las medidas de bioseguridad que permitirán evitar más contagios y enfatizó que hay «tres cosas bien importantes para la disminución de casos de Covid en El Salvador, son el uso de la mascarilla, lavado de manos con agua y jabón y evitar las aglomeraciones».
