El ministro de Salud, Francisco Alabi, y la encargada de Negocios de la embajada de los Estados Unidos, Jean Manes, visitaron el municipio de Zaragoza, en La Libertad para verificar la ejecución del Plan de Vacunación contra la COVID-19, dentro del cual se aplican las vacunas otorgadas bajo el mecanismo COVAX, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Es alentador ver como muchos salvadoreños acuden a vacunarse. A nadie le gusta que le pinchen, pero ese pequeño pinchazo puede salvar vidas. Aquí en Zaragoza se vacunan unas 500 personas al día, es una cifra impresionante. Justamente pudimos ver todos los pasos del proceso, y ha sido impresionante», aseguró Manes.
De acuerdo con un comunicado de la embajada de los Estados Unidos, el gobierno de este país ha otorgado $7.2 millones en asistencia de salud global de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la cual incluye $2 millones para la Campaña Nacional de Vacunación y Respuesta contra la COVID-19 a través del Plan de Rescate Estadounidense (American Rescue Plan).
Por su parte, el ministro Alabi destacó el apoyo recibido por parte del gobierno de los Estados Unidos al combate de la pandemia de la COVID-19.
«Nosotros agradecemos este apoyo que se ha venido dando por parte del gobierno de los Estados Unidos a través de USAID, con lo cual nos permite seguir avanzando en esta estrategia tan importante para salir adelante ante el COVID-19», aseveró el funcionario.
De igual manera, destacó la labor que ejecuta el personal de salud en cada establecimiento habilitado en el que a diario son recibidos cientos de salvadoreños para cumplir con la vacunación. A la vez, dijo que no hay excusas para no vacunarse.
«Debemos tener en cuenta cómo este proceso de vacunación que es una estrategia exitosa que se replica en estos más de 160 puntos, los tres autoservicios, y el megacentro, cumple con lo necesario para que la población esté segura», sostuvo Alabi.
A través de COVAX, El Salvador recibió recientemente 3,000,200 de vacunas de la farmacéutica Moderna, las cuales fueron donadas a este mecanismo por parte del gobierno de los Estados Unidos para beneficiar a diversos países de Latinoamérica.
Dentro de este, diversos países cooperan para la distribución del biológico de manera oportuna, entre los países que figuran en esta iniciativa están Estados Unidos, Canadá, Japón, Catar, Alemania, los Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Italia, Nueva Zelandia y Suecia.
Desde su creación, COVAX tuvo la finalidad de garantizar el acceso equitativo al fármaco para más de 190 países a escala mundial, entre los que está El Salvador, que a la vez fue reconocido como uno de los cuatro países Champions de Latinoamérica debido a la implementación de una rigurosa cadena de frío que permite el resguardo del fármaco en diferentes condiciones en el Centro Nacional de Biológicos (Cenabi).