El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el paso a desnivel sobre el redondel Utila, en La Libertad, presenta un 24.6 % de avance, es decir, un 14.10 % más de lo proyectado, pues para esta fecha se esperaba contar con el 10.50 %.
Por lo tanto, los trabajos avanzan con agilidad y eficiencia. Ayer se llevó a cabo el colado de las dos columnas que lleva la pila número uno del puente y se trabaja en la colocación de acero de refuerzo en el estribo dos.
Este paso a desnivel tendrá 360 metros de longitud, incluidas las rampas de entrada y salida. La inversión es de $6.3 millones.
Este paso a desnivel es el primero de siete que serán construidos en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Además, el proyecto forma parte de la obra pública que se construye dentro de los impulsos económicos, en los que se contempla la edificación de varios pasos a desnivel a escala nacional.
Entre estos se encuentra el paso a desnivel de la carretera a Comalapa, en el cual ya se completaron los trabajos, informó el titular de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.
De igual forma, el funcionario dijo ayer que avanza la construcción del primer paso a desnivel en el oriente del país, que se ubica en Quelepa, San Miguel, y forma parte del periférico Gerardo Barrios, que es el proyecto que representa la inversión vial más importante para el oriente del país en los últimos 50 años.
También se construirán dos más, que serán complementarios al Periférico Claudia Lars. Uno estará en el desvío de San Juan Opico y el otro, en el desvío de Sacacoyo, ambos en el departamento de La Libertad.
En el occidente del país se construirán tres pasos a desnivel más: uno en el sector de Unicaes Santa Ana, otro en la zona de Metrocentro y el tercero en el kilómetro 5 de la carretera que conduce hacia Acajutla.
También se iniciará la construcción de dos más en el sector de El Triángulo y en el redondel conocido como Los Leones, en la zona oriental.
Adicionales a estas obras, la cartera de Estado trabaja en otros proyectos como la renovación del parque semafórico a escala nacional, ya que el actual no tienen la capacidad para gestionar el tráfico y no cuenta con tecnología para identificar de dónde proviene la mayor cantidad de vehículos.
Asimismo, se analiza el estudio de factibilidad del sistema de transporte masivo de pasajeros para el AMSS, con la idea de extenderlo a Santa Ana y San Miguel.
