En 70 municipios de El Salvador no se registraron homicidios entre el 1.º de enero y el 31 de diciembre de 2021. Esto forma parte de los resultados de los patrullajes de policías y soldados en el marco del Plan Control Territorial. La estrategia del presidente Nayib Bukele ha superado en mucho los fracasados planes de seguridad de los gobiernos corruptos de ARENA y del FMLN.
Según los datos de la Policía Nacional Civil (PNC), en 13 departamentos se destaca la reducción de asesinatos en 2021, principalmente en el departamento de Chalatenango, donde no hubo muertes violentas en 20 de sus 33 municipios. Mientras que en Morazán, en siete de sus 26 ciudades tampoco se registraron asesinatos. El panorama es similar en siete de 22 jurisdicciones del departamento de La Paz.
A estos datos se suma que, dos años y medio después de que se puso en marcha la estrategia de seguridad del presidente Bukele, El Salvador terminó 2021 con 70 días sin homicidios. La Policía informó que el pasado 9 de diciembre fue el último día acumulado con cero muertes violentas.
La incursión y permanencia de la Fuerza Armada en colonias y comunidades con presencia de pandilleros ha sido clave para reducir todo tipo de hechos delictivos, explicó recientemente el ministro de la Defensa, René Francis Merino Monroy.
«Tenemos mapeados los lugares donde no se han registrado homicidios; por ejemplo, Soyapango, en lo que va de la fase IV [hasta octubre], ha tenido un tan solo homicidio, y así hay municipios que fueron emblemáticos con el asedio de las pandillas, donde se han reducido enormemente los homicidios», explicó el funcionario.

Municipios catalogados con alta incidencia criminal, como Ilopango, San Martín y Soyapango, registraron un 75 % en la reducción de asesinatos durante septiembre de 2021, que cerró con 59 homicidios. Nada que ver con las cifras registradas en el Gobierno del prófugo Salvador Sánchez Cerén, cuando fueron asesinados 1,028 salvadoreños solo en septiembre de 2016, 2017 y 2018. La cifra por cada año fue de 343, 435 y 250, respectivamente.
Actualmente, departamentos como La Unión tampoco han registrado homicidios en seis de sus municipios; en igual número de ciudades de San Vicente el panorama es similar (ver más detalles en el mapa).
Los datos policiales revelan que el comportamiento de la criminalidad en municipios donde sí ocurrieron asesinatos incluso estuvo por debajo de las cifras diarias que se tenían durante los dos gobiernos del FMLN, que dejaron saldo de 40,100 homicidios y más de 30,000 denuncias de personas reportadas como desaparecidas.
Así, por ejemplo, en Chalatenango, el total de muertes violentas registradas en los municipios donde sí se constató que fueron en estas circunstancias es de 19 víctimas, esto representa apenas el 1.8 % del total registrado a escala nacional, mientras que en San Vicente y Cabañas los homicidios representaron el 2 %; en La Unión, el 3 %, y en Morazán y Cuscatlán, el 4 %.
Hace unos días, el criminólogo Ricardo Sosa destacó que en los primeros 10 días de diciembre el promedio diario de homicidios en el país era de 1.7, una cifra inferior a la reportada por las autoridades en 2020 en el mismo período, que fue de 3.4.
«El Gabinete de Seguridad mantiene los dispositivos de la estrategia Plan Control Territorial que sigue con incursiones en la fase IV con operativos contra criminales y delincuentes; en los últimos días han sido desarrollados operativos por el Gabinete de Seguridad Ampliado, que ha llevado ante la justicia a delincuentes con órdenes activas de captura y producto de las investigaciones», comentó Sosa sobre la estrategia de seguridad y sus resultados.