El Salvador es el país que más ha avanzado en el proceso para convertirse en la sede del Mercado Regional de Deuda, una iniciativa impulsada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El interés de la multilateral radica en que, en la actualidad la región centroamericana no tiene un mercado de deuda, como lo poseen diferentes regiones en el mundo.
Al respecto, recientemente el presidente Nayib Bukele confirmó que el país está preparando las condiciones para resultar electo en la búsqueda de instalar esta plaza financiera.
«Con las 20 nuevas leyes que enviaremos a la Asamblea Legislativa, sobre innovación y libertad financiera, lo lógico es que sea en El Salvador», afirmó el presidente Bukele.
Según Luis Rodríguez, director país del BCIE, la región emite $120,000 millones anuales en deuda, y el objetivo es que ese caudal sea acaparado por este mercado regional. Al concretar esa meta, la región atraerá más inversionistas y disminuirá los costos de fondeo.
A El Salvador le siguen Panamá y República Dominicana que también buscan agenciarse la sede del proyecto financiero regional.
Según Rodríguez, el Gobierno de El Salvador ya inició el trabajo de consolidación de un estudio que los lleve a competir con estas otras naciones.
«Ya ha habido reuniones tanto con el Ministerio de Hacienda, así como con otras instituciones públicas, como privadas, para poder ir consolidando el estudio que tiene que ver con El Salvador sobre el Mercado Regional de Deuda», aseguró el ejecutivo del BCIE.
Rodríguez destacó que el país tiene un diferenciador grande en comparación con las otras naciones, refiriéndose a la participación del presidente Bukele, que impulsa la aprobación de las 20 leyes enviadas a la Asamblea Legislativa, para que el país se convierta en la sede del proyecto regional.
«Nosotros somos bastante optimistas de que pueda ser acá, puesto que este es un factor muy importante (…) factor de tiempos, decisiones de país, y de ir generando condiciones para atraer a los inversionistas», aseguró Rodríguez.
Asimismo, sumó que el proyecto busca generar confianza en los empresarios y conectar con otras bolsas de valores del mundo, ya que, al ser local, termina siendo un detonante no tradicional para la inversión y generación de proyectos de desarrollo.
Financiamiento para El Salvador
En los últimos meses, el BCIE se ha convertido en un aliado importante para el país, ya que financió la primera etapa de un proyecto estratégico para cerrar la brecha digital en el país, el cual superó los $110 millones.
Rodríguez remarcó el apoyo que la institución ha brindado para la ejecución de las fases 2 y 3 del Plan Control Territorial, el cual asciende a fondos por más de $200 millones.
Por otra parte, la multilateral está interesada en seguir financiando diferentes proyectos estratégicos que tiene el país, así como: el Tren del Pacífico y el Aeropuerto del Pacífico.