Los planes económicos del Gobierno del presidente Nayib Bukele para el 2024 apuntan una mayor reducción de tramitología, aceleramiento empresarial, atracción de inversiones y generación de empleos.
Para ello, el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024 tiene previsto asignar al Ministerio de Economía tiene previsto ejecutar $57.5 millones, que serán invertidos para «poder seguir encaminando al país hacia un desarrollo significativo, inclusivo y sostenible», detalla un comunicado de Casa Presidencial.
La rama de Economía tiene varias instituciones adscritas y es responsable también de programas que son rutinarios, como los acercamientos con el sector empresarial, verificación del cumplimiento y aprovechamiento de acuerdos comerciales, entre otras más que están consignadas en el plan presupuestario del otro año.
Datos oficiales revelan que uno de los componentes prioritarios para dicha cartera de Estado en 2024, será la Innovación y Competitividad, para cuya gestión se tiene una inversión estimada de $3.24 millones.
«De esta manera, el Ministerio apoya el progreso de las empresas con diferentes herramientas y conexión a cadenas de valor para que eso también se convierta en generación de empleo y de oportunidades para otras empresas», señala la Presidencia.
Para el ítem de Comercio e Inversiones, el presupuesto dispone un total de $2.07 millones, en este caso las tareas que se llevarán a cabo incluyen el acompañamiento a las empresas para incrementar su producción, mejorar su posicionamiento en el mercado internacional, gestionar los tratados comerciales para su debido cumplimiento y que estos impulsen el intercambio con otros países.
Además, el presupuesto contempla el apoyo a las 10 instituciones adscritas al MINEC para el cual se ha destinado un monto de $36.77 millones como propuesta de presupuesto.
Se trata de entidades gubernamentales que tienen funciones diversas, pero siempre encaminadas a que haya un espacio para el crecimiento de las unidades productivas, ampliar su red y que la población salvadoreña esté protegida frente a potenciales abusos de los proveedores de bienes y servicios.
Finalmente, para los Programas de Desarrollo Económico, el Gobierno de El Salvador ha destinado $8.59 millones, donde se mantiene el propósito de fortalecer las capacidades de las empresas y del clima de negocios.
En cifras totales, el Presupuesto para el próximo año asciende a $9,068.7 millones, de los cuales el 40.7 % está destinado para Salud, Educación y Seguridad, equivalentes a $3,694.1 millones.
Además, la brecha presupuestaria es de $472 millones, y se encuentra por debajo de la de 2023 que acumuló $496 millones, según el Ministerio de Hacienda, estos números favorables se deben a la eficiente planificación y gestión de recursos durante la administración Bukele.