Los salvadoreños que enfrentan dificultades o poca disposición para acudir a cualquiera de las unidades de salud y hospitales nacionales para someterse a la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pueden acceder a las autopruebas para detectar el virus.
«Ofertar la autoprueba es otra estrategia que tenemos para que la persona, si lo desea, pueda hacérsela con un acompañamiento o hacerla sola, porque la prueba tiene toda la información y se le da seguimiento para conocer el resultado», explicó Ana Isabel Nieto, médico salubrista y jefa de la Unidad de Programa ITS-VIH del Ministerio de Salud.
Explicó que estas autopruebas, que recientemente se aplican en El Salvador, son una estrategia validada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «No es que se va a repartir a la garduña, hay todo un proceso de consejería», añadió Nieto.
De acuerdo con la encargada del ITS-VIH, el personal está capacitado y le están dando charlas al personal de las universidades, a promotores de salud y enfermeras para que se sumen a la promoción de las autopruebas.
«Hay dos mecanismos de autoprueba. Una que es con una gotita de sangre que se aplica en una plaquita, luego se espera y ya sale el resultado negativo o positivo. La otra es una prueba que se hace con un hisopo especial que las personas se pasan en las encías, y trae un tubito en el que la persona lo mete, y después se analiza», explicó.
Indicó que trabajan en conjunto con organizaciones de personas con VIH para promover las pruebas gratuitas y detectar los casos positivos.
«Tenemos estrategias de comunicación, hay cibereducadores para que aquellas personas que no quieren llegar, por el chat pregunten y despejen sus dudas», añadió.
También aseguró que el programa de respuesta al VIH del Minsal es el mejor comparado con otros países de la región, tanto en la atención a los pacientes como en los sistemas de información.