Más vacunas llegaron ayer a El Salvador. A las 3:45 de la madrugada arribó el vigésimo séptimo lote, que contenía 169,650 vacunas contra la COVID-19 de la farmacéutica Pfizer, con las cuales se reforzará el plan nacional de vacunación para que siga liderando como el más eficiente a escala regional. El vigésimo séptimo cargamento fue adquirido por medio de una compra directa que hizo el Gobierno a la farmacéutica.
Con este lote se registra un total de 10,163,490 dosis que han ingresado al territorio nacional desde el 17 de febrero de 2021. «Este día estamos con la alegría de superar los 10 millones de dosis en el territorio.
De esta manera estamos alcanzando las 10,163,000 dosis del biológico, que es la principal estrategia que nos permite ir ganándole la batalla a esta enfermedad que es tan importante a escala internacional», dijo el ministro de Salud, Francisco Alabi.
Del total de dosis que se suman al lote recibido hoy por compra directa, 6,495,010 han sido adquiridas en esta modalidad, mientras que 3,668,480 son provenientes de donaciones.
La llegada de los fármacos al Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez estuvo supervisada por el ministro de Salud, Francisco Alabi; la viceministra de Operaciones en Salud, Karla Díaz; Carlos Alvarenga, viceministro de Gestión y Desarrollo en Salud; el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Giovanni Escalante; la representante de Unicef, Yvette Blanco; la directora del Instituto Nacional de Salud, Xóchilt Sandoval, y el director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Carlos Núñez. También estuvieron presentes Silvia Azucena Canales, directora del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial, y Edwin Salmerón, coordinador institucional del Seguro Social para el proceso de vacunación por COVID-19.
El titular de Salud destacó la forma en que se ha fortalecido el plan nacional de vacunación gracias a las dosis adquiridas. Además, remarcó que El Salvador sigue siendo un referente internacional no solo por el manejo de la pandemia, sino por la agilidad y efectividad del ritmo de vacunación, el cual ha permitido que el 45 % de la población meta haya recibido al menos una dosis de la vacuna.
Hemos ido iniciando la estrategia de vacunación desde una partida con la llegada de 20,000 vacunas. Pero no hemos parado desde el 17 de febrero, y hemos visto como pasamos de aplicar 2,000 vacunas al día a estar aplicando 87,000 vacunas en un día. Solo esta semana se ha superado la meta en dos ocasiones en todo el territorio. Es importante ver de dónde venimos, cuál ha sido todo el esfuerzo de la población y dónde estamos en este momento», dijo Alabi.
El funcionario también explicó que han fortalecido el sistema de salud, lo que ha permitido enfrentar la pandemia de manera oportuna. «A escala internacional se siguen generando altas cantidades de contagios.
El Salvador ha podido tener con antelación los insumos necesarios para combatir la COVID-19. Vamos a seguir haciendo todo lo humanamente posible para salvaguardar la vida de la población, más en este momento que nos encontramos con la variante delta, que tiene un 64 % más de facilidad en la transmisión», dijo el ministro.
Por su parte, el personal de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) se encargó de descargar las vacunas y trasladarlas a los transportes especiales. Luego fueron llevadas hasta el Centro Nacional de Biológicos (Cenabi), donde fueron resguardadas en frigoríficos que cumplen con la cadena de frío adecuada. Cabe mencionar que el Cenabi puede albergar hasta 6 millones de dosis a ultrabaja temperatura, como es el caso de las dosis de Pfizer, que necesitan mantenerse a -70 grados Celsius.
Posteriormente, los biológicos serán distribuidos a los 166 centros de vacunación dispuestos alrededor del país, donde también se conserva la cadena de frío y la curva sanitaria. El lote de vacunas más reciente que había ingresado al país arribó el 3 de agosto y consistió en 163,200 vacunas de AstraZeneca, adquiridas mediante compra directa con la farmacéutica.
El llamado de las autoridades a la población es a que asista a vacunarse, ya que se cuenta con el biológico necesario para cumplir con esta estrategia, además de que continúe con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad para prevenir más contagios, incluso después de haber recibido las dos dosis contra el virus.