El Gobierno del presidente Nayib Bukele marca un nuevo hito histórico al establecer el primer Sistema de Información Hídrica (SIHI) de El Salvador.
Esta herramienta se encarga de recopilar, almacenar y sistematizar la información de las aguas superficiales y subterráneas del país.
La Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) será la responsable de la administración, del manejo y de la coordinación del SIHI, por medio del cual podrá establecer protocolos de intercambio y generación de información de los recursos hídricos con las distintas instituciones nacionales e internacionales y los mecanismos de cooperación.
El presidente de la ASA, Jorge Castaneda, aclaró que la información de este sistema será de libre acceso al público.
El Sistema de Información Hídrica contiene información relevante y de gran utilidad para las instituciones relacionadas con los cuerpos hídricos, para profesionales, técnicos entre otros.
Algunos de los principales datos que presenta son mapas de uso de suelo, estación de medición de datos, ordenamiento territorial, captación de fuentes de agua superficial, mapa de las áreas naturales protegidas y mapa de las zonas de reserva de recursos hídricos, incluyendo las áreas de recarga de acuíferos y manantiales.
Asimismo, mapas de los trasvases entre cuencas y de delimitación geográfica de las zonas de protección de los recursos hídricos, fuentes y cuerpos de agua, y registro de datos meteorológicos, hidrológicos e hidrogeológicos necesarios para la elaboración de los balances hídricos.
La creación del SIHI se basa en el artículo 49 de la Ley General de Recursos Hídricos, el cual explica que «toda la información sobre las aguas superficiales y subterráneas será recopilada, almacenada y sistematizada para conformar el Sistema de Información Hídrica, que en adelante se denominará “SIHI”».
También detalla que la información sobre las aguas superficiales y subterráneas comprende la recolección de datos de tipo hidrometeorológicos, eventos extremos, las demandas de agua y su calidad, la cual una vez recolectada y verificada se procederá a su procesamiento, almacenamiento y difusión.

De acuerdo con dicho artículo, la ASA también elaborará un informe anual del estado hídrico nacional, el cual deberá ser presentado a la Asamblea Legislativa y divulgado en los principales medios de comunicación durante marzo de cada año