El Salvador avanza en seguridad vial y por primera vez expondrá los avances significativos en la implementación de estrategias de prevención y el programa de rehabilitación integral de atención a víctimas de siniestros viales durante el Programa de Cooperación 2024-2026 con Colombia.
El Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) participará en el proyecto Intercambio de Conocimientos y Buenas Prácticas en Seguridad Vial y Atención Integral a Víctimas de Siniestros de Tránsito.
La directora Paola Bardi explicó que este proyecto se enmarca en los ejes del Plan Estratégico de Seguridad Vial al 2030 y tiene como objetivo generar un intercambio de conocimientos para mejorar la implementación de acciones de prevención y atención de siniestros.
«Con esta colaboración estratégica no solo tendremos la oportunidad de resaltar como país los logros y avances alcanzados, sino también de aprender de la experiencia colombiana para fortalecer nuestras acciones y seguir mejorando en la atención a nuestros usuarios, así como en nuestra contribución a generar una movilidad más segura para los salvadoreños», dijo Bardi.
Dentro de este intercambio de experiencias, el Fonat presentará el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), a través del cual se implementarán capacitaciones mutuas con el Observatorio de Seguridad Vial de Colombia. El objetivo es intercambiar experiencias en el manejo y análisis de los datos estadísticos.
«Estamos convencidos de que este esfuerzo conjunto fortalecerá nuestras capacidades para mejorar la implementación de estrategias en seguridad vial, así como el servicio integral que ofrecemos a nuestros usuarios», reiteró la funcionaria.
Por otra parte, la directora de la ESCO, Karla de Palma, anunció que dicho programa incluye siete proyectos en áreas clave como gestión del riesgo, comercio, salud, educación infantil, geología, energía, entre otros. «Este esfuerzo reafirma la cooperación técnica entre ambas naciones y el intercambio de experiencias exitosas», informó Karla de Palma.
De igual forma, el superintendente de Competencia, Gerardo Henríquez, indicó que este convenio reforzará las capacidades de las instituciones. «Este importante convenio de cooperación robustece las habilidades de la Superintendencia de Competencia en materia de investigación, detección de indicios, recolección, procesamiento, análisis de pruebas y defensa en sede judicial», indicó.