Desde el pasado martes El Salvador es el centro internacional de discusión sobre los efectos que causa el cambio climático y la presentación de propuestas de acciones para contrarrestar el impacto en las poblaciones más vulnerables bajo la óptica de los Derechos Humanos.
La titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), Raquel de Guevara, explicó este miércoles, que los efectos del cambio climático se ven reflejados en diferentes momentos como las inundaciones por lluvias y sequías que repercuten en actividades de la agricultura y la pesca de la cual subsisten miles de familias a las que la institución brinda asistencia.
«Cada persona está obligada a contribuir para que el impacto del cambio climático no sea tan fuerte. Cuando realizamos este tipo de seminarios en el que reunimos instituciones de derechos humanos a nivel global, lo que queremos es reflexionar para crear conciencia en la ciudadanía», dijo la funcionaria.
También buscan crear conciencia en los tomadores de decisiones de cada país para que le pongan mayor atención a la explotación de recursos naturales, así como la industria y el uso de agrotóxicos.
Es la primera vez que un evento de talla mundial se desarrolla en el continente americano con un enfoque de conciencia ambiental. «Es un altísimo honor que sea la Procuraduría de El Salvador la anfitriona de este seminario de cara a la incidencia a las personas tomadoras de decisiones a nivel global», dijo De Guevara.
Durante la jornada de este miércoles, el Delegado de Nacional Ejecutivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Honduras, Wilfredo Castellanos, se refirió a los efectos adversos del cambio climático. «Se deben de tomar decisiones urgentes para rescatar el orden de la amenaza de una debacle ambiental de proporciones gigantescas, situación en la cual las instituciones de derechos humanos debemos de jugar un papel trascendental desde nuestros roles institucionales para salvaguardar el derecho a la vida, medio ambiente y desarrollo sostenible», expresó Castellanos.
Por su parte, Alejandro Córdova Herrera, procurador de Derechos Humanos de Guatemala, explicó la relación que existe entre el cambio climático y los desastres naturales.
«Tenemos que entender que uno depende del otro; uno del actuar del ser humano y otro de la misma naturaleza. Vamos a ver cómo los diferenciamos, qué estamos haciendo y qué tenemos que hacer. Lo que queremos es concientizarnos y concientizar a las demás personas sobre qué país queremos para el futuro y qué les vamos a dejar a nuestros hijos», afirmó Córdova Herrera.
Tras el abordaje de la causas y los efectos del cambio climático, el selecto panel de participantes de diversos países aportará recomendaciones con las que se prtetende contrarrestar el fenómeno que afecta la vida y desarrollo humano.