Las tres nuevas cepas de la COVID-19 que fueron descubiertas entre noviembre y diciembre de 2020 en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil no han ingresado al territorio salvadoreño, así informaron fuentes del Gobierno de El Salvador.
Las tres nuevas cepas tienen en común que son altamente transmisibles. Según los estudios, la variante del Reino Unido puede ser hasta un 74 % más contagiosa, aunque no indican que sean más peligrosas o que provoquen mayor gravedad.
Sin embargo, en dos meses, las variantes se han expandido a varios países del mundo como Estados Unidos, Francia y Dinamarca. En todas las naciones se han registrado alertas porque la nueva cepa podría evadir la inmunidad generada por las personas que ya fueron infectadas por la COVID-19.
En este sentido, el peligro de las nuevas cepas es que pone en riesgo de nuevo a la población que ya fue infectada.
En el caso de El Salvador, el ingreso de las nuevas variantes dejaría en situación de vulnerabilidad a las personas recuperadas, que actualmente suman cerca de 51,000, así lo afirmó Otoniel Campos, investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de El Salvador (UES).
LEA TAMBIÉN: Francia supera el umbral de los 80.000 muertos por coronavirus
«En El Salvador, las personas que ya se contagiaron estarían nuevamente en vulnerabilidad [con el ingreso de las nuevas cepas]. La población total del país sería altamente vulnerable. Vuelven a ser personas propensas en el sentido de que se disminuyen los niveles de inmunidad que se habían desarrollado», explicó Campos.
El especialista también indicó que, según estudios consultados, las nuevas cepas pueden reducir la efectividad de las vacunas que se desarrollan actualmente, lo que representa un peligro para la salud pública porque las personas en riesgo aumentarían.
«Según la literatura, estas nuevas cepas hacen que la vacuna baje en una efectividad del 50 %, es decir que aunque una persona ya está vacunada, disminuye la efectividad. Lo que se debería hacer es que a las personas que no estén vacunadas, limitarles un poco la movilidad; y dar apertura a la movilidad para aquellos que ya fueron vacunados», indicó Campos.
Debido al riesgo que representan las nuevas cepas, el especialista indicó que se puede ampliar la cuarentena domiciliar obligatoria para las personas que provengan de los países donde ya se han detectado las nuevas variantes.
Fuentes de gobierno informaron que se han redoblado los controles de vigilancia epidemiológica en el aeropuerto internacional para reducir la probabilidad del ingreso de las nuevas cepas.
Se han instalado cámaras termográficas, se ha designado el ingreso en grupos de 10 pasajeros por aerolínea y el acceso se mantiene únicamente por el estacionamiento. Además, se han instalado indicaciones visuales, pantallas acrílicas y estaciones de desinfección.