Las primeras dosis de la vacuna anti-COVID-19 del mecanismo COVAX serán distribuidas en las últimas semanas de febrero, así lo anunciaron los fundadores de dicha iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para las Vacunas (GAVI).
En ese sentido, El Salvador, Colombia, Perú y Bolivia serán los primeros países de Latinoamérica que recibirán la entrega de vacunas Pfizer por medio del programa Primera Ola, en la que se repartirán cerca de 378,000 dosis y serán distribuidas antes de que finalice febrero.
Los cuatro países fueron seleccionados por la OMS por cumplir con estrictos requerimientos y medidas, como almacenajes de ultracongelación, necesarios para la conservación del fármaco.
Para el caso de El Salvador, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que el país ya cuenta con la infraestructura adecuada para distribuir el fármaco.
Los fundadores del mecanismo COVAX también informaron que durante los primeros seis meses de 2021 El Salvador recibirá 324,000 vacunas de AstraZeneca mediante dicho mecanismo.
LEA TAMBIÉN: Panamá recibirá reducido primer lote de vacunas de Pfizer contra la COVID-19
Hasta la fecha, COVAX espera hacer la primera entrega de dosis en el primer semestre del presente año, la cual consistiría en un total de 337 millones de vacunas para todos los países del mundo que han recurrido al mecanismo.
De ese total, 336 millones son de AstraZeneca y 1.2 millones son de Pfizer/BioNTech, informó Seth Berkley, director de la GAVI. De los 337 millones de vacunas de la primera entrega, el 10 % será destinado a Latinoamérica y el Caribe, es decir que 35.6 millones de dosis llegarán a 33 países de la región.
De esta cantidad, 2.2 millones serán entregados a Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras durante los primeros seis meses de 2021, de acuerdo con el cronograma de GAVI, publicado el miércoles 3 de febrero. Panamá recibirá 216,000 dosis en la primera entrega.
El Gobierno de El Salvador también ha asegurado 2 millones de dosis con la farmacéutica AstraZeneca, y ha proyectado inmunizar a 4.5 millones de salvadoreños.
LEA TAMBIÉN: OMS pide más rapidez en vacunación y el mundo intenta blindarse ante avance de variantes del virus
PRODUCTOS BIOLÓGICOS
La vacuna de Pfizer/BioNTech usa una plataforma genética en la que toman un fragmento del ARNm para introducirlo en una célula huésped en el cuerpo, y de esta forma mostrarle al sistema inmune cómo identificar al coronavirus y enfrentarlo.
En un taller virtual desarrollado ayer por Pfizer, el doctor costarricense Gastón Solano explicó que la biotecnología y los medicamentos biosimilares requieren de un proceso complejo de manufactura y producción que implica el procesamiento de elementos como el banco celular y la producción proteica antes de la formulación y el empaque.
«Estos pasos, por ser tan variables, es lo que hace que se diga que los productos biotecnológicos son el proceso. Y es que el proceso tiene tantos pasos que un cambio de medio grado centígrado en algunos de los biorreactores puede hacer que esta proteína final sea diferente al esperado», comentó Solano.
Es por ello que, debido al tipo de tecnología de los productos biotecnológicos, estos requieren de altos niveles de congelación. La vacuna contra la COVID-19 de Pfizer necesita ser almacenada a -70 grados centígrados, es una de las más complejas para conservar y trasladar.
Según el infectólogo salvadoreño José Ernesto Navarro, en El Salvador podría ser conservada y administrada la vacuna de Pfizer, ya que el país cuenta con un almacenaje capaz de refrigerar a -80 grados centígrados.