La ministra de Vivienda, Michelle Sol, destacó en Asamblea General del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habitat, por sus siglas en inglés) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que el actual Gobierno ha alcanzado los $400 millones en créditos para vivienda y que el 56 % de las escrituraciones son a favor de mujeres en El Salvador.
«De estas cifras el 56 % son a favor de mujeres y seguimos trabajando para facilitar el acceso a créditos a madres solteras y mujeres en situación de violencia así empoderarlas y que puedan sacar adelante a sus hijos, porque creemos que la base de la familia es una vivienda», indicó la funcionaria.
De acuerdo con Sol, desde 2019 que se creó el Ministerio de Vivienda, en el país se implementó el Programa de Reasentamiento, el cual permitió reubicar a decenas de familias en viviendas, dignas, adecuadas, seguras y propias.
La ministra explicó que Vivienda también facilita créditos a la población y que los proyectos nuevos se colocan a través de una de las instituciones del sistema de vivienda, el Fondo Social para la Vivienda (FSV), con cero prima y una tasa del 4 % interés en viviendas nuevas de hasta $30,000.
«Esto cierra un ciclo de incentivo a los inversionistas, pero también abre oportunidades para que la población de menos ingresos pueda acceder a una vivienda propia, en muchos casos menor a la de un alquiler», aseguró.
En estos proyectos, de acuerdo con Michelle Sol, las familias aportan 650 horas de trabajo y pagan cuotas mínimas y garantizan que las comunidades sean auto sostenibles, a través de talleres y becas universitarias.
Asimismo, indicó que en los proyectos se implementan sistemas de biodigestores y de captación de aguas lluvias. Además, para la construcción, se evalúan tres factores que son fundamentales: Terrenos fuera de área de vulnerabilidad, acceso a los servicios básicos, y al transporte público.
«Con las acciones mencionadas, estamos cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11, que se refiere a garantizar asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles», afirmó.
Para finalizar su intervención, la ministra de Vivienda afirmó que El Salvador está apostando a polos de desarrollo como el caso de Surf City, donde la institución brinda hipotecas con el uso de criptomoneda (bitcóin), que ahora es de curso legal en el país, «Ya iniciamos con el primer proyecto de interés social de la mano de nuestros cooperantes», anunció.